PROYECTO DOCUMENTAL DE LARGOMETRAJE - 2009

. martes, septiembre 09, 2008



Aguavida
Proyecto documental de largo

Responsable del proyecto: Patricio Schwanek


"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo."

Art. 41 de la Constitución Argentina




Idea

Aguavida es un proyecto fílmico de largometraje. Cuenta las estrategias de comunidades de Argentina, Bolivia y Chile para preservar su medioambiente, su estilo de vida. La identidad, la cultura local, la belleza del paisaje, el ser humano, son sus ejes temáticos.


Resumen Temático

A consecuencia de la ola neoliberal de los años 90 que se dio en todo el cono sur de América un proceso de privatizaciones y entrega económica generó una reacción de resistencia. En defensa de los ciudadanos y su estilo de vida. También de sus recursos naturales y su medioambiente.
De este proceso y su respuesta es que trata el documental aguavida.

Que pasó y que hicieron entonces?

El documental cuenta como personas comunes hicieron cosas extraordinarias, por sus familias, por su entorno, por el mundo en que viven.

Cochabamba, la guerra del agua.
A principios del 2000, a instancias del Presidente García Meza la empresa de aguas de la ciudad de Cochabamba, en Bolivia, fue privatizada de una manera brutal. Por contrato, toda el agua, incluso la de lluvia, pasaba a pertenecer a La Empresa, la que llegó a cobrar por ella hasta tres sueldos de un obrero promedio. Esto puso en rebeldía a todo un pueblo. De ese proceso, murieron 64 personas, se derrocó un presidente y fue el inicio de la carrera política del que es el primer presidente aborigen, Evo Morales.
Estos hechos son contados por algunos de los que participaron en su momento.
Que hicieron. Cómo. Que pasó después. Cómo es su vida hoy. Que enseñanzas tenemos.

Valle de Uco, Mendoza.
Una de las regiones más bellas y productivas del mundo. Allí la actividad agroindustrial, como el envasado de tomate, la producción de manzanas, de aromáticas y de uvas que da lugar a vinos de renombre internacional estuvo en riesgo junto a sus glaciares por el interés en instalar una mina a cielo abierto de una empresa transnacional. Por esto, se llevaron a cabo luchas populares que dieron como resultado la promulgación de leyes en defensa del medio ambiente.
Los protagonistas, gente común pero también empresarios, políticos y diversos representantes comunales cuentan su historia.





Valle de Huasco, Chile.
Hacia el año 2001 los habitantes de este valle vieron como se hacían preparativos para la instalación del primer mega proyecto binacional minero. A partir de los acuerdos hechos en al año 97. Este es un proyecto de una inversión declarada de 4200 millones de dólares por parte de la empresa de la familia Bush, la Barrick.
A partir de esto, un grupo de personas se fueron comprometiendo con la defensa del valle y sus glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, los que desaparecerán con la puesta en marcha del proyecto minero.
De esta lucha, sin final feliz aún, algunos de sus protagonistas cuentan sus estrategias de resistencia. Y como es su vida.


Esquel. No a la mina.
Este es un caso testigo donde una comunidad se unió para defender su estilo de vida y logró vencer una compleja red de intereses económicos que pretendían instalar una mina de oro a cinco kilómetros de la plaza principal y alimentar su explotación con las aguas puras de un lago de la comarca.
El nucleamiento de personas de distinta condición logro luego de muchas luchas forzar un plesbicito en marzo del 2003 que finalmente impidió el emplazamiento minero.
Como es Esquel. Que defendían estas personas. Que argumentaban los que traían la mina. Que traiciones tuvieron. Los discursos que se escuchaban. Hoy. Los niños.





Esquema de relato

Un grupo de saltimbanquis forman un minúsculo circo criollo que recorre los caminos anunciando una buena nueva: El pueblo está despierto. Y vive. Y lucha. Un titiritero cuenta la historia de América revisada y para niños.
Los trapecistas caminan sobre glaciares eternos.
Los payasos salen a las calles de los pueblos a anunciar que una revolución se necesita en cada cabeza para que se puedan abrir los ojos y se pueda ver que el paraíso es nuestro.
La banda de música se prepara para una gala en honor a nosotros mismos que con honor queremos vivir, sin sumisiones ni entregas. Por nosotros y por los que vengan.
Así, el documental se balancea entre las crónicas de personas que cuentan su historia y una metáfora que resume alegrías y tristezas, valor y traiciones. Memoria juglar y alegría popular.






Motivación de realizador

La experiencia de Asecho a la ilusión (documental del realizador 2006) y el posterior proceso de difusión que en si mismo constituyo una escuela de militancia social y medio ambiental, me permitió tomar contacto con asambleas auto convocadas de toda la Argentina. Esto, si bien en algunos casos me permitió hacer un registro de frustraciones y agravios; en su mayoría me dio la clara convicción de la vivacidad con que se dan los procesos de resistencia en defensa del medioambiente y el hombre que vive en él.
Me ha quedado claro también, que de estas estrategias no hay casuística y que muchas veces quedan como hechos aislados de los que no se sabe más que el resultado de los mismos. Por esto, es que me parece que es buen momento para hacer un racconto en torno a algunos casos que se han vuelto paradigmáticos.
Para aprender de ellos. Para ver que era lo que defendían. Y que floreció de aquellos hechos.
Por otro lado, me consta la alegría de vivir, la cultura de la solidaridad que guardan en si todas estas luchas. Esto, es otro triunfo. Más difícil de contar porque la maquina registradora de alegrías y sonrisas es más chiquita que la caracúlica que tira para abajo. Por eso es que usaremos los lentes de la metáfora que ya se usaron una vez para contar exilios y los pondremos a trabajar para contar historias de tierra adentro que capaz que podrían ser universales porque son historias de buena gente chiquitita que lucha contra grandes buscas del orden internacional, simplemente, para que la dejen vivir.



Propuesta estética



Se trata de un relato en distintos niveles. Por un lado, el circo criollo que va de pueblo en pueblo contando la nueva. Saltimbanquis atolondrados que llevan un mensaje.
Por el otro lado, las gentes que desde su lugar, con sus historias a cuestas personales, sus niños, sus chacras, sus pueblos han hecho lo que tenían que hacer para defender su entorno, su vida.
Ambos niveles de relato se alternan aunque el primero, del circo trashumante, sirve como conector de toda la historia y permite que de un lado y de otro los relatos sean resguardados en el libro de la memoria popular para que no se pierdan.
Desde lo técnico podemos decir, mucha cámara en mano con grandes angulares para el cara a cara y la forma de crónica documental para el circo.
Planos largos y prolijos para contar la naturaleza. Mucha imagen de contexto para ubicar a los distintos protagonistas anónimos de cada lugar. Con retazos de historias de vida desde la perspectiva de los hijos o la naturaleza que contempla.
Mucho color.

.

. viernes, septiembre 05, 2008


Ok. Nos colgamos...
Durante unos meses no tocamos el blog. Sorry, no había mucho que decir.
Pero estamos por actualizarnos!
Aunque, uds. saben no todo lo que hacemos podemos contarlo por la misma vía.

Si alguien quiere puede encontrarme en:
http://www.facebook.com/profile.php?id=1241408858
youtube.com/user/schwanek