Tenemos un trailer on line para que te enteres de Asecho a la ilusion

. lunes, diciembre 19, 2005

Hemos colgado en: http://www.archive.org/details/colorlocal un par de trailers para que los puedas bajar y ver. Estamos en "ajustes" todavìa asì que si no se baja de una intentarlo màs tarde...

Bueno...el trailer està en formato Quicktime 7, que por ahì no es comùn y la pagina desde donde se deberìa ver el movie es lenta. Pero si te fijas donde dice :
Download (help)
QuickTime (5.0 MB)
All files: HTTP FTP
en un costado abajo, Cliqueà sobre las siglas: HTTP o FTP Y podes abrir la carpeta del sitio donde està alojado el movie y bajarlo arrastràndolo.
colorlocal ya es un videoblog!!!

Gracias por difundir nuestro blog.

Colorlocal te ayuda con tu imagen, comunicate.

.

. sábado, diciembre 17, 2005








Estos son algunos de los personajes de nuestra galería, el pobre mundo que vivimos, políticos corruptos y operadores corruptores, hombres de antaño recuperados de materiales de archivo, nuestro amigo Julian Rooney... en fin, de todo como en botica.

Noticias de ASECHO A LA ILUSION

.

- Durante los fines de semana de febrero 2006 ASECHO A LA ILUSION se presentarà en el Centro Cultural Borges, en Viamonte esq. San Martín, Capital Federal. A las 22hs. Esto serà la presentaciòn Oficial del documental. Esperamos que los que estèn cerca se lleguen!!
- TN ECOLOGIA, està preparando una nota sobre el documental y en particular sobre los aspectos ambientales que cuenta. La nota saldrìa durante Enero en fecha a confirmar.
- El docu serìa parte de la muestra en el festival de cine de Mar del Plata. De realizarse serìa una importante plataforma de difusiòn.
- la presentaciòn oficial de documental en la ciudad de Catamarca està prevista para los primeros dìas de Abril, e inmediatamente se harìan las presentaciones en el interior provincial.
- Mientras tanto, en otros lugares del mundo... dicho documental participarìa de festivales , muestras, etc, etc. que oportunamente seràn objeto de comentarios.

Pretenden matar al mensajero

. viernes, diciembre 16, 2005










El equipo de realizaciòn de Asecho a la Ilusiòn fuè objeto durante el perìodo de rodaje y ediciòn de una serie de presiones. Autos intimidatòrios, llamados telefònicos y averiguaciones policiales por "antecedentes", fueron de uso corriente. En particular su director, Patricio Schwaneck, quien es ademàs un conocido realizador publicitario que trabaja en spot televisivos en campañas polìticas.
Se intentò desacreditar este trabajo señalando que Schwaneck, habìa trabajado para el Partido Justicialista (de igual forma que trabajò para el Radicalismo, el Frente Cìvico y Social, el ARI, el Partido Obrero, y muchas otras agrupaciones partidarias). Esto nos hace pensar que, con màs razòn, este trabajo debe verse para entender de que hablamos cuando decimos que los grandes intereses reaccionan ante una voz que pretende decir su verdad.

Patricio Schwaneck
Director de Asecho a la ilusiòn

"Lo que necesitamos es agua!"

.


"- Nos dijeron que las regalias iban a servir para hacer obras de agua, aquì en belèn. Y hasta ahora no se ha visto nada. y eso es lo primordial que tenian que hacer.!"

Dice un agricultor de La Cienaga, al norte de Belèn.

Como es que una mina de oro trae pobreza?

.


La quinta mina de oro del mundo, que es ademàs la tercera de productora de cobre, trajo a los pobladores vecinos màs tristezas que alegrias. Esta es la crònica del ardid hecho a la ilusiòn de un pueblo.

Manuel Salas cuenta su historia en Asecho a la ilusion

.

Manuel perdiò su casa, sus animales, su famìlia, su vida. Los vientos de la nueva minerìa se lo llevaron. Asecho a la ilusiòn, el documental de largometraje, cuenta sin estridencias pero sin temor su historia, que es tambièn un poco la historia de Catamarca.

Una pequeña productora hace un gran documental

.















ASECHO A LA ILUSION
Documental hecho por

Productora COLOR LOCAL
de PATRICIO SCHWANECK

Luego de una vasta experiencia en Córdoba y Buenos Aires, en el medio artístico y audiovisual, Patricio Schwaneck vuelve a Catamarca para volcar su vocación realizativa con los temas e imágenes de su provincia de origen.
Documentales producidos:
PROYECTOS COMUNITARIOS, para el gobierno de Catamarca, año 1990.-
AMERICA, VIEJO MUNDO, en convenio con la Universidad Nacional de Catamarca y Canal 9 de La Rioja, año 1990.-
EDESAL, para la empresa de energía de San Luis, por encargo de Mansilla Delich y asoc., año 1994.-
LA VIRGEN DEL VALLE Y SU SANTUARIO, producción propia, año 1997.-
CATAMARCA TURISTICA, PRODUCCION DE CATAMARCA, AGRO-GANADERIA DE CATAMARCA y PUNA DE CATAMARCA, todas para el gobierno de Catamarca, con financiamiento del CFI, año 1999.-
CATAMARCA REGISTRADA, cinco documentales sobre la Catamarca de fin de siglo, emitidos en el Canal Federal, para 1200 repetidoras en toda Sudamérica, año 1999.-
PYMES Y MICRO PYMES DE CATAMARCA, para el Ministerio de Producción de la provincia, con financiamiento del CFI, año 2000.-
KUSIYA, KUSIYA, producción propia, año 2000/2001.-
EUSEBIO VA A LA PUNA, producción propia, año 2001.-
FILOMENO PASTRANA Y SU MUSEO, producción propia. Auspiciado por la Secretaría de Turismo de la Nación, año 2001.-
CRONICA DE COPLEROS, producción propia, año 2002.-
TURISMO Y ARTESANIAS DE CATAMARCA, producción propia, año 2003.-
Desde 2004 prepara y produce ASECHO A LA ILUSION, en estreno en 2005.


ASECHO A LA ILUSION
Documental

Ficha Técnica
Género: Documental
Duración: 70 min.
Formato de Exhibición: HDV, DVD
Formato de Grabación: HDV, DVCam
Sonido: Stereo, Dolby AC3

Equipo Artístico
Dirección e Investigación: Patricio Schwaneck
Montaje y música original: Diego Jimenez
Guión: Sergio de la Colina
Cámara: Patricio Schwaneck y Diego Jimenez
Ilustraciones: Javier Herrera – Nery Soria

Sinopsis:
Al cabo de diez años de la implantación de leyes favorables a la inversión minera y de ocho años de la instalación del mas grande emprendimiento minero del país, el documental emprende la tarea de evaluar las consecuencias actuales de la minería, los costos y beneficios provocados.
El documental contiene la voz de las comunidades cercanas

Rastreo en la Web de Patricio Schwaneck

.

Mina rica, pueblo pobre.



El Proyecto Alumbrera, es un proyecto de explotación de Cobre y Oro que está siendo construido en la Provincia de Catamarca, en el noroeste de la República Argentina en nombre de la Unión Transitoria de Empresas celebrada entre Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) y Minera Alumbrera Limited.
El depósito diseminado de cobre y oro "Bajo de la Alumbrera" se encuentra ubicado en la Provincia de Catamarca, en el distrito aurífero "Farallón Negro", a 1.000 Km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires. El acceso puede realizarse indistintamente desde las ciudades capitales de San Miguel de Tucumán y San Fernando del Valle de Catarmarca, con distancias que varían de 320 a 360 Km.
El distrito "Farallón Negro" fue declarado reserva nacional hace más de cuarenta años, tiene una extensión de 34.400 Has y es administrado por la compañía estatal "Yacimientos Minerales Agua de Dionisio" (YMAD). El distrito contiene yacimientos vetiformes de oro y plata y varios proyectos de oro y cobre diseminado como "Bajo de la Alumbrera", "Bajo del Durazno", "Bajo de San Lucas", "Las Pampitas", "Agua Tapada", "Alto de la Blenda", "Bajo del Espanto" y "Los Jejenes".
El nombre de "Bajo de la Alumbrera" deriva de su ubicación en una depresión topográfica, a las que localmente se las denomina "bajo", y de la abundancia en algunas fracturas de un sulfato de magnesio, de apariencia arcillosa, que los lugareños llaman "alumbre" y usan para teñir tela. El "bajo" mide 1.800 mts. por 1.400 mts, el fondo del mismo se sitúa a 2.620 m.s.n.m. y las cumbres que lo rodean alcanzan 2.750 m.s.n.m.
En 1992 International Musto Ltd. (subsidiaria del Grupo Lundin, de Vancouver, Canadá) se adjudica, por concurso internacional, la opción de explorar y explotar el yacimiento. Los pagos de esta opción totalizaron US$ 5,000,000. Luego de ponerse en operación el yacimiento, y luego de recuperarse los costos, la opción contempla el pago de un 20% "net profit interest" a YMAD (la propietaria de la concesión) y de un 2% "net smelter royalty" a la Provincia de Catarmarca. El operador no pagará impuestos durante los primeros cinco años de vida de la mina.
"Bajo de la Alumbrera" fue vendido a las empresas M.I.M Holdings Limited (50%), North Limited (25%) y Rio Algom Limited (25%). El yacimiento es operado por Minera Alumbrera Limited.
El primer envío de 20.000 tn de concentrado se produjo el 31 de octubre de 1997. El concentrado es transportado 310 km hasta Tucumán por un ducto (slurry pipeline) diseñado por la compañía operadora y luego de ser secado se transporta 830 Km por ferrocarril hasta el puerto San Martín, cerca de Rosario, situado a 460 Km al norte de la ciudad de Bs. As.
Minera Alumbrera espera producir, en los 20 años de vida de "Bajo de la Alumbrera", un promedio de 180.000 tn de cobre y 640.000 onzas de oro por año. Esta compañía anunció reservas de 648 Mtn con 0.54% Cu y 0.67 gpt Au con una ley de corte de 0.27% Cu equivalente. El costo final del desarrollo del proyecto resultó U$S 1.200.000.000. En el año 2.000 el proyecto ocupará el noveno lugar entre las minas de Cobre más grandes del mundo, con una producción anual de 190.000 tn y el decimocuarto lugar entre las minas de Oro más importantes del mundo, con una producción anual de 730.000 onzas de oro. Será el mayor productor de Oro de Sudamérica en el cual se utilizará la trituradora más grande que se halla empleado alguna vez en el procesamiento de minerales; molino semiautógenos de 11 mts. de diámetro con motores de 13,4 MW. Con una capacidad de procesamiento de 80.000 tn métricas diarias de roca. Este será el concentrador de cobre más grande que se haya construido hasta la fecha.
El plan de explotación actual abarca los primeros 20 años de vida útil de la mina y se basa en el procesamiento de 752 millones de tn de mineral; y el transporte de otros 1.149 millones de tn de roca estéril desde la cantera. La producción total de cobre se estima en 3,3 millones de tn métricas; mientras que la de oro, en 12 millones de onzas troy.
A través de la historia, el Proyecto ha sufrido una serie de transformaciones de las cuales se realiza una breve reseña:

*Actualmente la función de los participantes es:
Y.M.A.D.: son los dueños de la licencia y socios de la explotación.
M.A.A.: consiste en un consorcio entre MIM, Rio Algon, North e YMAD. Son los desarrolladores y operadores de la mina.
Fluor Daniel y SADE: es la empresa constructora que realiza la ingeniería, suministros y la construcción.
La comunidad: las comunidades locales, UOCRA, los proveedores y sub -contratistas proporcionan recursos y apoyo.
 




23 de setiembre de 2004:
Como todos sabemos la situación de la empresa Minera Alumbrera es muy complicada, ya que se encuentra ante cuatro demandas civiles y penales por CONTAMINACION, además de ser la responsable del DERRAME TOXICO del día 17 de setiembre pasado sobre el río Villa Vil, en Catamarca, Argentina.  Nada de esto sale en los grandes medios de comunicación.
 
Pero esto no es lo mas grave...
Para los análisis del DERRAME TOXICO llamaron a los técnicos nacionales y están ARMANDO UN CONVENIO que resulte en un  - estudio técnico - entre la provincia y la nación para RECHAZAR el estudio del Ingeniero Nieva que demuestra claramente los niveles de contaminación en la zona de La Alumbrera.
EL GOBIERNO NACIONAL YA ELIGIO: Julian Rooney, gerente de La Alumbrera vale mas que los Argentinos que sufrimos y sufriremos la contaminación.

Articulo escrito por Sergio Carreras
Para La Voz del Interior
Agradecemos nos permita citar su articulo.


**
Demandan a la Minera Alumbrera por Contaminación



Los demandantes vivían a orillas del río Vis-Vis, 2 kilómetros más abajo del dique donde la mina descarga el material contaminante. Aseguran que hay filtraciones. Y exigen un resarcimiento porque debieron irse del lugar.
La empresa Minera Alumbrera, que explota el yacimiento Bajo La Alumbrera, Catamarca, Argentina, fue demandada civilmente por dos antiguos pobladores de la zona del río Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la actividad de la firma. La presentación incluye una serie de estudios científicos que demostrarían el incremento de elementos nocivos en las aguas del río a raíz de las filtraciones en el dique de cola, cuyos peligrosos residuos drenarían hacia la cuenca del Vis-Vis y producirían un daño irreparable para el ecosistema de la zona.


Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002.

De acuerdo con lo que sostienen en la demanda civil, que se tramita en el Juzgado Federal, la llegada de la empresa los perjudicó en primer lugar económicamente, porque les impidió continuar comerciando con Farallón Negro, en Belén, y destruyó los rastrojos en los que cultivaban al construir el mineraloducto, con lo que la finca "fue virtualmente arrasada sin ningún reparo o respeto por la propiedad ajena".

"Desde que empezó la actividad por parte de la empresa Minera Alumbrera, la demandada destruyó los rastrojos, en los cuales se desarrollaba la actividad agrícola, ello en virtud de la colocación del mineraloducto que se extendía próximo al lugar donde se asentaba la casa de la familia Casas-Flores. Comenzaron también con la instalación del dique de colas, los problemas por la contaminación del agua del río Vis-Vis, agua de la que bebían normalmente y la que también abrevaban los animales", explicaron los abogados en la denuncia.

"La calidad del agua provocaba a toda la familia de nuestros mandantes dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", agregan. Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. De tal modo, la explotación minera provocó "el despojo o abandono de su lugar de residencia, como consecuencia del daño, del aislamiento y la contaminación del agua a la que fueron sometidos".

Estudios


En septiembre de 2002, Casas realizó una denuncia penal por usurpación en contra de Hernando Lisiak, de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la firma, luego de que éste se presentara para intentar un arreglo. La demanda civil es posterior y hace especial hincapié en las filtraciones del dique de cola, que serían el origen de la contaminación. Considera que Minera Alumbrera actuó con negligencia al construirlo y presenta una serie de estudios científicos para probar sus aseveraciones. Entre ellos se destacan el del ingeniero Oscar Nieva, el de Ana Gabriela Factor y Jon Megiardi y el de la Comisión Nacional de Energía Atómica, realizado a solicitud del bloque de diputados del PJ.

En base a estas investigaciones, los abogados estiman que está probada la existencia de "una conexión hidráulica entre el dique de colas y la cuenca del Vis-Vis- Amanao". "Los tóxicos pasan desde el yacimiento al río, prueba de ello es el nivel de sulfato" detectado por los análisis, dicen los letrados.

El dique

El dique de colas, sostienen los demandantes, "fue emplazado sobre un terreno altamente fisurado, con fracturas y fallas geológicas, algunas de carácter regional, es decir, altamente permeable". "No obstante la exigencia del Informe de Impacto Ambiental y la misma actividad minera, que requiere que ese dique sea totalmente impermeable -ya que contiene desechos capaces de producir solubles contaminantes de esa actividad- la demandada jamás permeabilizó dicho dique", aseguran los abogados de Casas y Flores.


Por las filtraciones, la empresa construyó una estación de retrobombeo para devolver el material al dique, pero, a criterio de los demandantes su acción es insuficiente, y, además, cesará una vez que la explotación concluya. La inclusión de los estudios científicos, muchos de los cuales fueron difundidos por este diario, tiene por objeto desvirtuar los análisis realizados a instancias de Minera Alumbrera. "Ninguna de las modelaciones efectuadas por diferentes consultoras responden ni se aproximan a la realidad. Ninguna de las modelaciones tuvo en cuenta un aspecto integral del área de la mina", sostienen los abogados.

De la Barrera:


Los cuestionamientos por la supuesta contaminación que produciría la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera no son nuevos. Pese a las recurrentes negativas de la firma en este sentido, periódicamente surgen estudios que dan cuenta del incremento de los niveles de sulfato y otros elementos contaminantes. El diputado nacional Guillermo de la Barrera recibió duras críticas porque aseguró hace dos semanas, después de realizar una visita a la mina en compañía de los integrantes de la comisión de Minería de la Cámara baja, entre los que estaba su par justicialista Néstor Cerezo, que Minera Alumbrera "no contamina". Estas manifestaciones le valieron el repudio de las fuerzas vivas andalgalenses y belichas, además de los de la oposición provincial.

Diario El Ancasti - Catamarca - Argentina:
www.elancasti.com.ar


Enviado por
Humberto Kadomoto


Minería: el saqueo subterráneo
El mismísimo modelo en Argentina, Chile, Perú, Bolivia.

¡El saqueo de Potosí repetido al infinito!

Cinco siglos igual

 “Nada que deba ser estatal, permanecerá en manos del Estado”, se escuchó decir en un sincericidio, al ministro de Obras y Servicios Públicos, Roberto Dromi, en los albores del menemato, cuando presentaba ante todo el país lo que llamó “el Decálogo Menemista de
la Reforma del Estado”, es decir, el puntapié de la entrega privatizadora.

La historia es conocida por todos. Las “joyas de la abuela” como llamaron a todas las conquistas populares, fueron “expropiadas” por monedas, con un velo de legalidad mediante concesiones de explotación, por el capital transnacional. Al tiempo que avanzaban las privatizaciones, engordaban las cuentas bancarias suizas abiertas por funcionarios argentinos en una simetría directamente proporcional.

Como advertencia a los ferroviarios, Carlos Menem advirtió: “Ramal que para, ramal que cierra”. Finalmente, los ramales fueron cerrados por la privatización de los trenes, provocando la literal desaparición de decenas de pueblos que se habían desarrollado y
vivían alrededor de remotas estaciones de trenes.

No sólo esto provocó la desaparición de pueblos. Mediante la reforma a la legislación minera se provocó un daño mayor y casi irreparable: el Estado dejaba de explotar el subsuelo argentino y entregaba en “concesión” a empresas privadas extranjeras las minas abiertas y por abrir. El Estado cobraría sólo un canon, y su único papel al respecto es la exploración para luego, “conceder”, es decir, el Estado genera información y le indica al inversor donde apostar sin riesgo alguno, lo cual, al gastar en explorar, muestra un subsidio indirecto. El
combo legislativo se completaba en ese entonces con las leyes de Inversión Minera, 24.196, de mayo de 1993; y la 24.224 de Reordenamiento Minero de la Nación. Petróleo, oro, hierro y todo lo que estuviese bajo tierra, comenzó a ser lucrado por el capital foráneo. Una historia similar al sistema de las encomiendas españolas: un barco de carga escoltado por buques armados llevando recursos no renovables a la metrópoli imperial. Sólo que esta vez, ni
escolta necesitan. Por el contrario, bajo el amparo de la “modernización”, se daban ventajas al capital transnacional ventajas como la exoneración del Impuesto a las Ganancias, a los activos y de sellos, liberación de derechos de importación por la introducción de bienes de capital y equipos, limitación del pago de regalías que corresponda a las provincias con un máximo del 3 por ciento del valor de boca de mina. Y desde hace cinco años, la Cámara de Diputados está impulsando la modificación del artículo 22 bis de la Ley Nacional de Minería para que a estas regalías se le descuenten los costos de transporte, flete y seguros, de trituración, molienda y todo proceso de tratamiento hasta la venta final del producto, costos
de fundición y refinación. Hasta un menemista, el entonces diputado Edmundo Soria dijo que de aplicarse esta metodología, “a este paso estaremos peleando para no tener que compensar a las empresas”. La idea sigue en algún cajón del Congreso.

Asimismo, en mayo de 2003 el flamante gobierno de Néstor Kirchner decretó la libre disponibilidad de las divisas obtenidas por las exportaciones, mientras el resto de los sectores exportadores, como el agro, deben liquidar ante el BCRA. Este privilegio fue otorgado por Menem, y mantenido por la Alianza, hasta que Eduardo Duhalde declaró la Ley de Emergencia, por las que debían liquidar las divisas en el país. Pero el decreto 417/03 del 7 de mayo, en el Día de la Minería, rubricado por Duhalde y Lavagna con el visto bueno de
Kirchner, volvió todo a la rapaz normalidad y se hizo retroactivo hasta diciembre de 2001, y el Cronista Comercial, tituló el 8 de mayo: “El gobierno le alegró el día a las mineras”. El principal lobbysta para que esta medida se aplique fue la minera de Cerro de
Vanguardia, de Santa Cruz, que explota oro y plata y está en manos de la sudafricana Anglo Gold, una de las más grandes del mundo. La segunda parte del decreto es toda una perlita: asienta la “estabilidad impositiva”, es decir, quedan a salvo de cualquier futuro proyecto de aumento de impuestos. En casi todas las provincias las transnacionales no pagan ni
impuestos ni las regalías, no pagan por las máquinas e insumos que traen al país, ni cuando se las llevan. Sobre las regalías, bajo la mentira de la creación de puestos de trabajo, casi todas las provincias no les cobran nada por boca de mina. Asimismo, el negocio para estas corporaciones es aún más redondo: estas cotizan en la Bolsa de Vancouver (Canadá), por lo que, exploten o no, hacerse cargo de una mina les hace subir su valor, al tiempo que desgravan Impuesto a las Ganancias en su país de origen. Al igual que en el resto de Latinoamérica, gran parte de la explotación de las minas quedaron en manos de empresas canadienses, y un funcionario del Ministerio de Economía confiesa que generalmente,
detrás de la bandera de Canadá, en realidad están los dólares estadounidenses, operando así para “no provocar mayor rechazo”. Pese a haber martillado con la etiqueta de que Argentina es “el granero del mundo”,es también para los inversores extranjeros la última
frontera minera del mundo occidental, con enormes riquezas de plata y oro, teniendo una de las mayores reservas mundiales del dorado metal, que a la sazón es la moneda más estable del mundo. Estas empresas no se desvelan por la explotación, sino por conseguir las reservas. En Catamarca, ya podrían haber extraído toda la explotación aurífera, pero tienen permiso para seguir otras tres décadas con todas estas ventajas. Así, oro, cobre, uranio, mármol, carbón o lo que sea, tiene puesta una bandera extranjera, siendo un prólogo del ALCA en práctica, pese a que aún no se haya firmado esa rendición incondicional. Tal tratado, para ser más explícito, señala que el Estado no puede controlar ninguna de este tipo de empresas. La revolución menemista “Desde el socavón de la mina de Sierra Grande empezará la revolución productiva”, dijo el traidor del peronismo, Carlos Menem, durante el
último tramo de su campaña electoral que lo llevaría a su primer período presidencial. Luego, la única revolución que trajo fue la neoliberal, bajo la Ley 23.696 de Reforma del Estado, apenas un año después de asumir la presidencia.  El complejo minero de Sierra Grande, a 320 kilómetros de la capital de Río Negro, Viedma, es la reserva de hierro más grande de
Latinoamérica y en 1993 recibió el tiro de gracia: se dispuso la cesación de la explotación. Dos años antes había recibido la primera advertencia: el decreto 160/91 dispuso que 1.300 mineros de Sierra Grande quedaran sin trabajo. En 1969 la Dirección General de Fabricaciones Militares, el Banco de Río Negro y el Banco Nacional de Desarrollo crearon Hipasam (Hierro Patagónico Sociedad Anónima Minera), para extraer de Sierra Grande
unas 2 millones de toneladas de pellets (producto que contiene un 68 por ciento del mineral), para alimentar los gigantescos hornos de Somisa, en San Nicolás, previa extracción y procesamiento de 3.5 millones de toneladas de hierro. Como cualquier gran emprendimiento,
se produjo una ola migratoria en busca de la nueva fuente laboral. El pueblo de Sierra Grande llegó a tener casi 20.000 habitantes que vivían alrededor de la mina y la economía que generaban los 5.000 obreros, dando trabajo incluso a un puerto en el Golfo de San Matías, con capacidad de 60.000 toneladas. El complejo minero ha sido, en todos estos años, explotado apenas en un 20 por ciento, quedando por extraer el 80 por ciento restante, y todas las reservas de fósforo que rodean al mineral principal. Hipasam fue cerrada definitivamente en 1992, pese a las puebladas y protestas populares silenciadas por los medios. En 1997 la empresa alemana Lurgie Metallurgie, se presentó ante el gobierno provincial para explotar el complejo de Sierra Grande para la producción de hierro esponja, mediante la última tecnología, de un valor mucho mayor a los pellets que se sacaban anteriormente. Pero quedó en la nada, al igual que la intención de una corporación japonesa que desde el 2000 puso los ojos para reactivar la mina. Esto no correspondería a ningún interés patriótico para explotar el hierro en beneficio del Estado: también habría reservas de cobalto, mineral esencial para la fabricación de armamento nuclear, desarrollo que tanto Alemania como Japón tienen prohibido desde que fueron derrotados en la Segunda Guerra Mundial, y que por décadas fue monopolio exclusivo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la extinta Unión Soviética. Tampoco es un dato menor que las minas de uranio de La Rioja, Mendoza y de la Patagonia, se encuentren en la mira de empresas extranjeras. Más allá de la importancia militar que implica estratégicamente, la mina Sierra Pintada (San Rafael, Mendoza), es la que abastecía a todas las centrales de energía nuclear de la Argentina. Hoy es trabajada por la estatal Dioxitek SA, aunque las denuncias por peligro ambiental aumentan mes a mes. Las reservas en Argentina de uranio concentrado son de al menos 9.000 toneladas.  La explotación de Sierra Grande estuvo siempre bajo la tutela de
Fabricaciones Militares, y Menem, como con otras tantas cosas, logró lo que ni siquiera pudo Martínez de Hoz en la última dictadura. “Fuimos los únicos a quienes el gobierno nacional dejó directamente sin trabajo, llegamos a proponer que la privaticen como se hizo con
tantas otras cosas, e inclusive sugerimos que se usen los 30 millones de dólares que puso el Estado en indemnizaciones para volcarlos en la planta, pero no nos escucharon”, cuenta Raúl Severino, uno de los primeros obreros que llegó en 1976 para el inicio de la explotación.

De los 20.000 habitantes que supo tener Sierra Grande, apenas quedan unos 4.500 y de los 5.000 operarios que trabajaban en la mina, hoy son menos de 20 que se dedican al mantenimiento, y la mayoría sobrevive apelando al recurso del turismo minero, llevando a los
turistas a recorrer el primer tramo de la mina, que se extiende por 96 kilómetros de túneles. Muchas de las casas construidas para el personal militar, del que no queda ni un efectivo, destinado a custodiar el complejo, son utilizadas por mochileros que recorren la Patagonia y el pueblo es casi un desierto. De los días de la dictadura de Jorge Rafael Videla, permanece hoy en la entrada a la mina un letrero destinado a los obreros: “El silencio es trabajo”.
Para 1992, el silencio se hizo patente con un éxodo poblacional superior al 60 por ciento de los serranos. Y las respuestas siguen sin llegar, pese a que el gobierno provincial creó en 1993 Hiparsa (Hierro Patagónico Rionegrino Sociedad Anónima) con la supuesta intención de volver a poner en marcha la mina más grande al sur de Río Grande.


Chubut:

Victoria popular Los precios que el Estado pide por exploración son vergonzosos. En el
2002, en Chubut se le pidió a IMA Exploration Inc., de capitales canadienses y franceses, tan solo 1.25 pesos por cada una de las 10.000 hectáreas que serían relevadas para explotación aurífera en el proyecto minero de Laguna de los Toros. La última reglamentación publicada en el Boletín Oficial del 1º de Julio de 2002, según establece la Resolución 60/02 valores del canon minero, dice que las minas de Categoría A (las de mayor riqueza, es decir, oro, plata,
etc.) debían abonar apenas 80 pesos por año de pertenencia. Los socavones pagarían por año mucho menos: 40 pesos, y para la exploración aérea apenas se paga 1 peso por cada kilómetro cuadrado relevado. Aunque la exploración la hace el Estado y le ofrece la información en bandeja a las corporaciones, y en Chubut, no pagan canon.

Esquel fue un caso notorio de enfrentamiento social ante el asalto perpetrado. La empresa canadiense Meridian Gold iba a realizar la explotación aurífera de la mina El Desquite, a 10 kilómetros de la ciudad, que es a tajo a cielo abierto, es decir, oro a superficie y una parte de forma subterránea, aplicando cianuro puro. La usufructo se iba a iniciar dinamitando 30.000 toneladas de rocas diarias. A esto, por día, se iban a aplicar 7 toneladas de cianuro, con un
inmenso consumo de agua que pondría en riesgo el abastecimiento de la ciudad. La producción de drenajes ácidos implica un riesgo de contaminación absoluta de las aguas durante siglos, luego del abandono de la mina. El Estado provincial y la municipalidad estaban de acuerdo con la corporación, alegando que los puestos de trabajo palearían la angustiante realidad social. El gobierno chubutense inclusive ha ignorado toda legislación de la Constitución Nacional.  Los acuerdos en vigencia sobre territorios aborígenes, obligan que
estas comunidades deban ser consultadas previamente antes de realizar cualquier tipo de explotación, tal como indica la Ley Nacional 24.071. En esto se amparan sobre el Tratado de Integración y Complementación Minera con Chile, que pasa por arriba toda legislación sobre Parques Nacionales y Provinciales, reservas indígenas y todo lo que se encuentre en área fronteriza, pasando incluso por sobre cuestiones de soberanía nacional; lo cual lleva a
una irremediable contradicción entre un tratado y la Constitución. Es decir, el territorio que queda bajo el paraguas de este tratado, es virtualmente tierra de nadie, fuera de toda legislación nacional. De todos modos, las movilizaciones impidieron, momentáneamente, que
el proyecto siga adelante, y se realizó un referéndum por el cual el pueblo de Esquel logró impedir la explotación de Meridian Gold. ¿Qué hubiese implicado llevar adelante esta explotación? La ciudad de Esquel recibe suministros de agua potable desde la laguna
Willimanco. La mina El Desquite, para funcionar, requiere de gran parte de los recursos hídricos de la zona en detrimento de la población y zonas de riego. El geólogo Fernando Máximo Díaz, especialista en hidrología, afirma que “durante el período de actividad minera, primero se agotará o disminuirá notablemente el caudal del afluente más importante de la laguna, luego, cuando la mina esté cerrada, el agua volverá a la laguna arrastrando
contaminantes de drenajes ácidos e hidrocarburos”. La constante movilización social que mostró el pueblo de Esquel logró parar un desastre que pudo ser irremediable. Sin la firme
organización que volcó a miles de personas a la calle, esta nefasta operación hubiese sido realizada bajo el cómplice silencio de los burócratas de turno.  Los riesgos de contaminación tienen que ver con las intenciones de las empresas. En el mundo hay explotaciones auríferas a cielo abierto más grandes que la de Esquel. La cuestión pasa por la inversión en
seguridad, y esto no quiere decir que en el llamado “primer mundo” respeten estas normas, ya que las denuncias en Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña son frecuentes. Aquí, como se verá en el caso de Bajo de la Alumbrera, en Catamarca, ni se denuncian.

El cianuro, si es tratado con la inversión correspondiente para su reciclado, no implicaría un riesgo mayor. Pero los proyectos vistos no contemplan tales cuidados. Es por demás conocido que el cianuro es un químico mortal, por pequeñas que sean sus dosis. Y aquí hablamos de toneladas diarias. En minería se utiliza por su alto poder de combinación con el oro. Una de las combinaciones más peligrosas el la del cianuro con un metal soluble, lo cual le da a este potente veneno movilidad para contaminar el agua. Al mismo tiempo, los
desechos de metales pesados y drenajes ácidos perduran siglos.  Lucha por el carbón

En Río Turbio, provincia de Santa Cruz y cerca de la frontera con Chile, se encuentra la única cuenca carbonífera del país, inicialmente explotada por Yacimientos Carboníferos Fiscales, creada en los ’40, con el fin de reemplazar las importaciones de carbón que
viajaban unos 20.000 kilómetros desde Inglaterra. En 1994, la mina de Río Turbio fue entregada en concesión durante el llamado “boom minero” menemista. Sergio Taselli se hizo de la explotación y ese año, el entonces gobernador Néstor Kirchner fue increpado por los obreros ante el ostensible vaciamiento de la empresa. Finalmente la concesión fue revocada y la empresa volvió a control del Estado provincial. Pero la planta quedó parada. Su
infraestructura fue arrasada casi en su totalidad y su producción fue llevada casi hasta la paralización, dejando en la agonía a los 600 obreros que trabajaban allí en tres turnos diarios. Pero el negocio no pasaba por elevar la ganancia productiva, sino por las exenciones
impositivas, y especialmente por el suculento subsidio de 20 millones de dólares anuales que recibía la empresa, cuando su máximo potencial de producción es de 1.5 millones de dólares por año. Sin ser escuchados, los mineros de Río Turbio, denunciaron en 1996 los abusos a los que fueron sometidos. Se vieron obligados a trabajar los 365 días del año, no a punta de pistola sino bajo la amenaza constante del modelo neoliberal: de no acatar la orden, la mina
cerraría, quedarían desempleados los obreros y las cinco mil personas que viven alrededor del carbón de Río Turbio correrían la misma suerte que Sierra Grande. Desde hace 15 meses, el Estado nacional puso en marcha la mina, gracias principalmente a la resistencia de los obreros que no abandonaron el lugar. Si bien no es un polo fabril, Río Turbio permanece como un ejemplo que divide las aguas entre la resistencia obrera y la burocracia sindical. El 24 de agosto de 2003, partió a pulmón de los trabajadores, el primer tren con destino a Punta Loyola para ser exportada finalmente a Holanda, siendo la primer exportación en seis décadas. Y toda la producción del 2004 ya está vendida. Irak al sur Catamarca es una de las provincias más pobres del país, y se la conoce casi como un desierto sin recursos. Pero allí está la tercer mina de oro más grande de América: Bajo de la Alumbrera. Este es el ejemplo más recalcitrante de saqueo enmascarado. La compañía Minera Alumbrera Ltd., hasta hace poco pertenecía en un 50% a la australiana MIM Holdings LTD (Mining Institute and Metallurgie, un 25% a North Limited y otro tanto de Río Algorn Ltd, estas últimas británicas que reemplazaron a sus compatriotas Wheating River y BHP Billinton. Hoy Xtrata, de capitales suizos y británicos, compró el paquete mayoritario a MIM, y un 12% pertenece ahora a capitales canadienses, y como socio ínfimo y minoritario, la argentina Aconcagüa. Originariamente, la canadiense Musto Ltd, se había hecho por concurso, pagando 5 millones de dólares en 1992, el derecho a la explotación del yacimiento. Así tomaron la novena mina de cobre del mundo, y la decimocuarta en oro a nivel planetario, y la tercera en importancia en América. Estas son las estimaciones pesimistas: algunos señalan que Bajo de la Alumbrera es la quinta mina de oro y cobre del mundo. También figura como socio la estatal YMAD (Yacimientos Minerales Agua de Dionisio) que administra las 34.400 hectáreas de la reserva nacional Farallón Negro, donde además de Bajo de la Alumbrera, se encuentran enormes cantidades de reservas de plata, oro, cobre y sulfato de magnesio. La mitad del oro de Bajo de la Alumbrera se encuentra en estado totalmente puro, es decir, no se encuentra
disuelto con otros minerales. En el 2002, Minera Alumbrera declaró haber extraído 202.420 onzas de oro concentrado, 405.116 onzas de plata y 50.976 toneladas de cobre. La producción anual aumentará a 200.000 toneladas de cobre y 700.000 onzas troy de oro, finalizando la explotación dentro de trece años. La empresa calcula extraer durante la vida útil de la mina, por lo menos 3,3 toneladas de cobre y 12 millones de onzas, como piso.

El contrato entre Minera Alumbrera LTD y la YMAD, establece que la primera es la operadora del diseño y ejecutora de la explotación, mientras que la estatal YMAD debe hacerse cargo de todos los trabajos de reparación de daños de contaminación posteriores al cierre de la
mina. Pese a que la empresa dice emplear a unos 740 obreros, en realidad estarían trabajando poco más de 200 operarios. En tal sentido, el diario Ancasti había reflejado que el Gerente de Compras de Alumbrera había dicho ante empresarios catamarqueños que no sabía “quién había metido tantos pajaritos en la cabeza sobre el milagro que generaría
la explotación minera en la zona”. Las condiciones laborales obligaban a los mineros a trabajar 12 horas diarias, 14 días de corrido, por $450. Pero cuando se comenzó a conocer esto, durante el proceso de preparación de la explotación, el Obispo Miani se presentó
en la mina y desacreditó las denuncias de los trabajadores por malos tratos, mala alimentación y superexplotación. Se compraron las tierras que están sobre la mina, se expropiaron otras y hasta el ombudsman tucumano demandó a la empresa por la
usurpación de reservas paleontológicas por las que pasa el mineraloducto de 320 kilómetros que llega hasta esa provincia, donde es cargada la producción en los 150 vagones que tiene la empresa y que van hasta el privado Puerto Alumbrera, en San Lorenzo, Rosario, desde donde parte al extranjero, a las refinerías en Japón, Corea del Sur y Canadá. Con 510 millones de dólares en el 2002, Minera Lumbrera LTD es la octava exportadora del país, en un ranking donde las diez principales, lideradas por Repsol-YPF, no figura ninguna industria manufacturera. El control es cero. La empresa paga a Catamarca un 2% de lo que declara que sale de boca mina, pero si un funcionario quiere penetrar en esa fortaleza custodiada cuasi militarmente, debe avisar (o pedir permiso) con 48 horas de anticipación. Lo que sale por el puerto, carece también de control. El oro exportado aquí es en bruto, por lo
que el pago a la provincia es mucho menor que si fuera oro elaborado (procesado y en lingotes). Para no verse en estas condiciones, jamás pasó por la cabeza de la empresa montar una refinería, que emplearía además a mucha más gente. Luego, Argentina importa oro elaborado.  La falta de control, también se refleja la inexistencia de denuncias por los derrames tóxicos del mineraloducto. La empresa recibe la devolución del IVA por exportar, así como también está exenta de impuestos por los insumos químicos y maquinaria que ingresan y egresan. Siempre, lo que paga la empresa, es lo que ella declara y no lo que el gobierno controla, todo está basado en las planillas presentadas ante la AFIP-Aduana, por lo que entonces el Estado pone plata, vía devoluciones o exenciones, por algo que no controla. Y el pago del 2% es irrisorio si se lo compara con otros países saqueados, como Perú, donde las mineras extranjeras deben pagarle al Estado el 12% del valor de la extracción. También aquí el negocio sería más grande por las devoluciones del IVA que por la propia producción. Teniendo en cuenta el primer pago en concepto de regalías, realizado en noviembre de 1998, de 1.6 millones de dólares, en los próximos 20 años abonará alrededor de 135 millones de dólares, apenas el 0,00013% de las ganancias previstas para el 2017 que tienen un piso de 15.000 millones de dólares netos. La gesta del gobierno provincial es conseguir que pague el 0,00025%, con lo que las regalías serían de apenas 254.7 millones de dólares.

La provincia de Catamarca fue denunciada por la DEA como la plataforma de tránsito de estupefacientes y químicos, como los utilizados para la minería, hacia Bolivia. La falta de un sistema de radares, y la abundancia de pistas clandestinas, reafirma esta teoría.

En Tucumán, el mineral baja del mineraloducto y es secado, mientras que el agua contaminada no es procesada y es arrojada como residuos al río. El ingeniero en Minas, Héctor Nieva, realizó un estudio para la Escuela de Minas de Nancy (Francia), que demostró que el dique de cola de Bajo de la Alumbrera presenta filtraciones de aguas ácidas que contaminan al Ríos Vis Vis y el Amanao. En la localidad de Los Baños, a 4 km de los diques de cola, un estudio comparativo entre los niveles de sulfato en el agua, entre 1999 y 2000, presentaban un registro donde casi se duplicaba la contaminación.  Por otra parte, la provincia de Santiago del Estero denunció a la empresa por la contaminación del Río Hondo. El 30 de mayo de 2002, el Defensor del Pueblo de la provincia, Oscar David Beltrán, en
referencia a las previas actuaciones 0089/97 y 0100/97, inspeccionó personalmente el río Salí-Dulce, donde constató la contaminación de la cuenca y pidió que se analicen, por la concentración de cobre y arsénico, la plata de secado de Minera Alumbrera en la provincia de Tucumán. La primer causa se remonta a 1995, cuando el señor feudal de Santiago del Estero, Carlos Juárez, se quejó ante el entonces Defensor del Pueblo de la Nación, el Dr. Mairano, y la denuncia penal está registrada en el Juzgado Federal Nº 2 de la ciudad de San Miguel de Tucumán, dando origen al Expediente Nº 708/97, y la fiscalía santiagueña origina el Expediente Nº 3498/97, por la contaminación de Río Hondo, pidiendo la citación de varias empresas, entre ellas Minera Alumbrera LTD. ¿Dónde está Greenpeace? Beltrán, presentó un amparo judicial el 31 de mayo de 2002, contra la provincia de Tucumán y el Estado de la Nación “por el volcado de residuos industriales y efluentes cloacales en el territorio de la provincia de Tucumán, que afectan a los ríos que llevan sus aguas al Dique Frontal de Termas de Río Hondo”, y que aguas abajo, afectan a Santa Fe y Córdoba. Estudios
ambientales realizados en el río Salí por Gendarmería, en marzo de 2003, encontraron diversos metales en el agua, entre ellos cromo y cobre, y el Defensor del Pueblo de Tucumán, Juan Rojas, demostró que esas aguas reciben residuos industriales “de una empresa que opera en Catamarca”. El nivel máximo permitido de cobre por litro de agua es
de 0.002 miligramos. El estudio arrojó 0.20 miligramos, es decir, cien veces más.

Además, Catamarca tiene una relación conflictiva con el agua, justamente por falta de ella. Antes de la entrega de Bajo de la Alumbrera, la minería ocupaba un quinto lugar en la actividad industrial, ya que la prioridad de las reservas de agua es el consumo
humano y el riego. Hoy hay poblaciones en la zona de Belén y Santa María con imposibilidad de acceso al agua potable, ya que el mineraloducto, para funcionar, traspasó tres napas de agua. Ni la Secretaría de Minería, ni UGAN (Unidad de Gestión Ambiental de la Nación), ni la UGAP (provincial), por falta de personal y/o omisión, realizan serios controles, ni revisaciones de los contratos, ni se aplican multas serias. Esto es lo que traen y dejan las “reformas
(achicamiento y vaciamiento) del Estado”.  Bajo de la Alumbrera es una suerte de paralelo a Irak, pero sin balas ni bombas. Una provincia desértica, casi sin otro recurso que el oro,
que cuando se acabe, nada quedará. El segundo boom minero Las medidas adoptadas por el gobierno menemista, desató el llamado “primer boom minero”, que propició el arribo de capitales transnacionales para la explotación de recursos nacionales. Así y todo, van por más. Las empresas cementeras estadounidenses, en “coincidencia” con la Corte Penal Internacional, denunció en Estados Unidos a Amalia Lacroze de Fortabat por tener el monopolio en la Argentina de la industria del cemento y vivir del Estado. No se la demandó por nada desconocido. Inclusive, la Justicia estadounidense falló a favor de sus compañías declarando culpable a Fortabat, pero el único móvil es que son ellos quienes no pueden hacer estos negocios en Argentina. Por ahora. Hoy está en el Congreso la posibilidad de generar el “segundo boom minero”, cambiando la legislación sobre la explotación de las minas no metalíferas (cal, cemento, arcillas, rocas blandas, etc.). Es decir, los “inversores” extranjeros, a cambio de la “generación” de empelo, tendrán todas las exenciones impositivas que hoy tienen las explotaciones metalíferas, con sus respectivas devoluciones de IVA y el pago de cánones irrisorios. Y la entrega continúa. ¿Yo señor? El 26 de julio de 1993 se promulgó la Ley 24.228 de Acuerdo Federal Minero, suscripto el 6 de mayo de ese año por el entonces procónsul Carlos Menem, y los gobernadores. Sus puntos números 4 y 5 exhorta a que el Estado nacional y sus pares provinciales hagan lo posible para atraer al capital extranjero a “invertir” en la explotación minera, y “profundizar el modelo de descentralización”, es decir desentenderse, “de las funciones básicas del Estado” en cuanto a minería (exploración, prospección, explotación). ¿Quiénes firmaron semejante barbaridad? Entre otros, y encabezados por Menem, los gobernadores Eduardo Duhalde de Buenos Aires; de Chubut, Carlos Maestro, de Córdoba, Eduardo Angeloz; de Entre Ríos, Mario A Moine; de La Pampa, Rubén Marín; de Misiones, Ramón Puerta; de Neuquén, Jorge Sobisch; de Río Negro, Horacio Massaccesi; de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá; de Santa Cruz, Néstor Kirchner; de Santa Fe, Carlos Reutemann; de Tucumán, Ramón Ortega; el ministro de Economía Domingo Cavallo; el ministro del Interior, Gustavo Beliz y el secretario de Minería, Ángel Eduardo Maza. Sólo las reservas de oro no explotado ascienden a 40.000 millones de dólares, en un país donde cada habitante, por capricho de los Martínez de Hoz, Cavallo y López Murphy, le debe al extranjero unos 4.300 dólares, siendo el país con la mayor deuda externa per cápita de Latinoamérica, duplicando al segundo, Chile, donde el pinochetismo le arrojó por la cabeza una “deuda” de 2.266 dólares a cada chileno. Esto es apenas una muestra de un tema no tocado, ya que en campaña se golpean el pecho por el gas y el petróleo, infinitamente más controlable que la riqueza minera. Cuando era ministro de De la Rúa, José Luis Machinea prorrogó, en diciembre de 2000 y por lo cual ambos tienen una causa judicial, por otros 10 años la concesión a Repsol-YPF del yacimiento Loma de la
Lata, por el cual pagó al país 300 millones de dólares: su potencial ganancia alcanza los 40.000 millones de dólares. Tenemos aquí, entre las reservas auríferas y las de tan sólo un yacimiento petrolero, riquezas por 80.000 millones de dólares, de los cuales podría disponer la Nación, no para el tradicional pago de deuda, sino para una seria mejora de la educación, inversión en infraestructura y producción, reestablecer y ampliar la red ferroviaria e inclusive
construir una marina mercante propia, como supo tener este país. La discusión del país pasaría así hacia qué proyecto de Nación se pretende, y no qué hacer o no con los piqueteros. Así y todo, con toda esta entrega, si el Ministerio de Planificación no mirara para
otro lado, emprendería el montaje de infraestructura para las cooperativas mineras que explotan recursos de forma artesanal, siendo esta y no las grandes minas, la que más generación de empleo inmediato presentarían. Pero es mejor para “los mercados”, una foto
con “inversores” que con un grupo de mapuches que a pico y pala sacan menos de 70 gramos de oro para subsistir. En este sentido Brasil conformó un fuerte cooperativismo para los mineros artesanales del Amazonas. Este gobierno se dice “fundacional”. Tan fundacional, que además de que el actual presidente Néstor Kirchner festejara la enajenación de YPF, el “servicial” Carlos Escudé, en una ponencia en San Luis durante la campaña presidencial de Adolfo Rodríguez Saá dijo el 30 de junio de 2002, : “Tengo noticias de que funcionarios de Neuquén, Chubut y Santa Cruz, viajaron a España para sondear a funcionarios y directivos de Repsol-YPF para conocer su actitud potencial frente a la eventual independencia de la Patagonia, ya es proverbial la lección que nos brindó a todos el gobernador Kirchner, depositando las reservas provinciales, de unos 1.000 millones de dólares en Luxemburgo, (…) esto es patriotismo”, según consta en la denuncia de Juan Gabriel Labaké, el 20 de agosto de 2002. La nacionalización del cobre en Chile, le costó a Salvador Allende la
presidencia y la vida, en aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, y el mapa mundial de las corporaciones mineras es casi idéntico al actual. José Cademartori, que fuera ministro de Economía de Allende, dice: “Son cinco o seis empresas, que se conformaron por fusiones y
concentraron el poder minero mundial”. El año pasado, la gigante canadiense Barrick Gold reactivó los trabajos en el mayor yacimiento de oro y plata del mundo sin explotar, en Valadero, San Juan, ratificado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el de Economía, Roberto Lavagna. La explotación, a media máquina, será de 530.000 onzas de oro. ¿Cuál es entonces la pregunta? ¿Es este un país pobre o es un pobre país? Que abunden riquezas en nuestro territorio no quiere decir nada. Los economistas, hoy evalúan otro índice mucho más importante que el PBI, que es el PBN (Producto Bruto Nacional), por lo que la producción que genera una minera canadiense en la Argentina, es registrada en el PBI de nuestro país, pero en realidad esa generación de riqueza queda inscripta en los balances de Canadá, España o el origen de la empresa que fuera. En manos extranjeras están las riquezas, se sigue legislando para ellas y la generación de empleo sigue esperando. Populismo es la práctica política hacia lo popular, y Gobernar es mucho más que medidas “progresistas” para la tribuna, sino que el deber es recuperar total o parcialmente (en el menor de los casos) los resortes esenciales de la economía, porque desde la muerte de Mariano Moreno, salvo el interregno 1946-55, Argentina sigue siendo colonia y como desde hace cinco siglos, el oro se va y la pobreza queda.

Gabriel Martín

gabriel_martin@arnet.com.ar


¡ LAS SEIS REGLAS DE ORO...! 
Por: Iván Salas Rodríguez - Sociólogo
“El que dice una mentira no se da cuenta del trabajo que emprende, pues tiene que inventar otras mil para sostener la primera” Alexander Pope



 ... Los principios de estas empresas mineras auríferas irresponsables son obtener el oro por la vía más rápida. Los resultados los conocemos: contaminación, corrupción, evasión tributaria, precariedad laboral

 PASO 1. Entrada silenciosa con la complicidad de gobiernos antinacionales que facilitan el marco legal, incluso va en delivery ministros de Energía y Minas vinculados a empresas mineras para  “no ahuyentar a la inversión extranjera”.

 PASO 2. Neutralizar y/o comprar (lo más frecuente a mi parecer) la conciencia de autoridades nacionales y regionales: políticas, civiles, policiales, militares, eclesiales. Sus declaraciones suelen ser a media voz: “ tal vez pero quizás”, “habría que investigar”, “hemos pasado de la confrontación al diálogo”, “mire Ud., la denuncia es muy grave, pero no me consta. Investigaremos”, “ las denuncias son exageraciones de grupos que atentan contra la democracia”, etc.

 PASO 3. Su sueño acariciado. Controlar la prensa ( radio, tv, periódicos revistas). Su ideal sería controlar los horóscopos. Ofertan publicidad y otras dádivas ( carritos, casitas, sorteos, viajes, canastas para el día de la madre y navidad, etc.); a cambio exigen silencio cómplice de la barbarie, manipulación de la información a favor de la empresa. Si Ud. tiene dignidad y no acepta estos viles chantajes, viene una feroz contracampaña: desacreditación, amenaza a auspiciantes, presión a imprentas, llamadas anónimas, etc. “Ganas de disparar no les faltan”...

 PASO 4. DIVIDE Y VENCERÁS.  Mapa de Actores (aliados, neutros, opositores). Su lógica es crecer en aliados, ganar a neutros y debilitar a opositores, para esto es necesario infiltrarlos y desacreditarlos. Buscan separar a toda organización de la sociedad civil de los Frentes de Defensa, grupos ambientalistas, prensa limpia. Crean paralelismo con falsas organizaciones sociales integradas por mercenarios (as) al servicio de la empresa, pretenden utilizar a esta gente como muralla que proteja la imagen de la empresa....

 PASO 5. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL: OCULTAR LA BASURA DEBAJO DE LA ALFOMBRA.   Los estudios los convoca y _evalúa el ministerio de Energía y Minas y sus funcionarios pro empresa minera.  Estos EIA se han constituido en los certificados oficiales del gobierno para futuros procesos de contaminación irreversible,

PASO 6. OPERATIVOS DE CONTROL SICOSOCIAL.  El rumor, ese “hijo predilecto de la teoría conspirativa”. Chisme focalizado, difamación a líderes de Frentes de Defensa, prensa alternativa y grupos ambientalistas. “Todo el programa de relaciones públicas se orienta a hacer creer que no hay problemas ambientales”  En fin, hay mucho más (auspicios, manipulación sicológica a trabajadores mineros, etc). 

Por ahora es suficiente.

Habría que decirle a los guardianes del cianuro:

“Te conozco bacalo, aunque vengas disfrazao (sic)”

Iván Salas Rodríguez: Director periodístico del Semanario “Dignidad Regional” . Cajamarca-Perú

Columnista de Argenpress y Attac Madrid.  La nota se titula originalmente “te conozco bacalao”. 

NO PASARAN  EN ESQUEL – EN LA COMARCA – EN LA PATAGONIA – EN LATINO AMERICA - EN EL MUNDOESQUEL – Chubut – ARGENTINA - 23 DE MARZO DE 2004






TODO ES UNA MENTIRA
 
 
Como por arte de magia se ha puesto en marcha la actividad minera en Esquel, provincia del Chubut. Se trata de un yacimiento de oro diseminado, por lo cual sólo cabe su explotación a cielo abierto. El proyecto inicial cubre un área de 2.5 km de longitud por 500 metros de ancho situada en el extremo sur del Cordón Esquel y a 5 kilómetros de la ciudad. Pero en realidad se trata del desembarco de un megaproyecto de manos de multinacionales, que transformará la bioregión de lagos y bosques andinopatagónicos en un distrito minero de relevancia internacional. Ya se han concesionado más de 180.000 hectáreas para exploraciones, y se continúan otorgando permisos de exploración en áreas que van a afectar tanto la cuenca del Futaleufú (vertiente al Pacífico), incluyendo el Parque Nacional Los Alerces, como las nacientes del río Chubut (vertiente al Atlántico). El proyecto ha avanzado y logrado un primer consenso en la población mediante las promesas de trabajo y de prosperidad, pero con el sistemático ocultamiento de las reales consecuencias ambientales, sin hablar de las sociales y económicas.
En Andalgalá provincia de Catamarca está pasando algo similar. Un vecino de esa localidad nos dice: ‘En nuestra jurisdicción está enclavada la Mina Bajo de la Alumbrera, explotada a cielo abierto desde el año 1997, por Minera Alumbrera Ltda., que es una UTE de empresas con capitales canadienses - australianos – norteamericanos - ingleses - chilenos y argentinos. Como ha pasado a lo largo de la historia en todas partes del mundo, este emprendimiento sólo trajo problemas y peleas - entre otros conflictos limítrofes - con otro Departamento vecino (Belén), ya que el gobierno provincial se queda con la plata de las regalías (un 3 % del valor boca mina descontados los gastos de producción y transporte, esto es unos 80 millones de pesos desde que empezó la explotación), sin entregarle nada al Departamento propietario del yacimiento, entre otras cosas, y lo que es peor, el grave daño ambiental al que estamos siendo sometidos, el que personalmente considero sin precedentes en la historia de nuestro país, y que se hace con la connivencia de los Entes de control, en este caso la UGAP, que es la Unidad de Gestión Ambiental de la Provincia, la Secretaría de Minería Provincial y la Secretaría del Ambiente.’
Bajo de la Alumbrera, se encuentra ubicado a 60 km al noroeste de Andalgalá, muy próximo al límite Departamental entre Andalgalá y Belén, dentro del Departamento Andalgalá. Desde ese ‘bajo’ y como consecuencia de varias caídas de agua desde los cerros, nace la cuenca del río Vis Vis que da nombre a una muy pequeña población, y unos 20 km aguas abajo se convierte en Río Amanao, donde hay una pequeña comunidad que constituye el Distrito Amanao. Estudios realizados hace muchos años hablan de una profunda fisura o falla geológica existente en estas cuencas, y que se traslada hasta el Bolsón del Pipanaco ubicado al sur de Andalgalá y en el limite Departamental con Poman. Es allí donde se encuentra la reserva de aguas subterráneas más grande de Catamarca.
Según se ha podido saber, se produce contaminación porque ‘la empresa construyó un dique al inicio de esta falla geológica dentro del río Vis Vis, y debieron hacerlo estático, o sea sin movimiento de líquidos hacia a fuera. Allí tiran ellos las colas y el estéril de la mina. En todas partes del mundo además, las empresas están obligadas a cubrir estos diques de residuos peligrosos con una membrana geotextil, que es como un plástico que lo hace impermeable, pero en esta bendita Catamarca los entes contralores le permitieron construirlo sin la membrana para que estos capitalistas se ahorren varios millones de dólares, seguramente con las coimas que son de práctica. Luego de empezar a usar el dique, se dieron cuenta de que es una verdadera regadera de filtraciones y luego de realizados los estudios del agua, vieron que los niveles de sulfatos (de cobre, de hierro, de aluminio entre otros) habían aumentado de manera alarmante. Paso seguido, hicieron un sistema de retrobombeo con varios pozos de unos 200 metros de profundidad, para regresar los líquidos al dique, pero tampoco está dándoles resultado. Por supuesto la Minera dice que no están contaminando y que tienen el problema controlado. Mentira absoluta.’
La gravedad de la situación descripta es confirmada en varias publicaciones periodísticas. El diario El Ancasti del 1 de julio del año 2001, dice en su titular: ‘Es muy serio el riesgo de contaminación en Andalgalá – Alarmantes revelaciones de un informe confidencial de la Secretaría de Ambiente’, y explica luego lo siguiente: ‘Un informe confidencial de la Secretaría de Ambiente, al que tuvo acceso exclusivo El Ancasti, revela que la explotación del Yacimiento Minero Bajo la Alumbrera, ya ocasionó un daño irreversible en el ecosistema. La contaminación de la cuenca de Amanao, como efecto directo de la explotación del Yacimiento Bajo de la Alumbrera, se abordó públicamente en múltiples ocasiones, sin que se lograra hilvanar un discurso homogéneo y creíble. Entre gestos minimizadores, admisiones parciales y negativas rotundas, el Gobierno se esforzó por llevar tranquilidad a la población, pero jamás pudo desterrar la preocupación general. No pudo hacerlo, por que de ningún modo se dieron a conocer públicamente los resultados de los análisis realizados en las zonas de monitoreo y sobre todo porque el rumbo de las declaraciones se modificó según el Organismo que fuera consultado. De esa manera, las peleas internas entre la Secretaría de Minería y la Secretaría de Ambiente, prevalecieron sobre cualquier informe, y cada vez que apareció un nuevo vocero, lo hizo para aportar más confusión. El último capítulo de la historia lo ofrecieron los legisladores del oficialismo, que ya no se ocuparon de negar los altos niveles de sulfato en el agua, sino de explicar que se trataba e un fenómeno natural, ajeno al emprendimiento minero.’
El Ancasti, accedió en forma exclusiva a un informe confidencial de la Secretaría de Minería que muestra un panorama muy diferente de la cuestión. El documento señala que ‘a partir de estudios realizados con muestras de agua tomadas en la zona de Vis Vis hasta Amanao, Departamento Andalgalá, se detectaron variaciones de sulfatos que un estudio de cuatro años indica como preocupantes. Se considera que el estado del agua ya es peligroso para consumo, pero las proyecciones son alarmantes: Como el nivel de sulfato nunca bajó, y la curva siempre es ascendente, se prevé con escaso margen de error una grave contaminación, virtualmente irreversible para los próximos años. Existen claros indicios de que se produjo el fenómeno conocido como AMD (en Ingles "acid mine raynig"), que no es otra cosa que el drenaje de ácidos desde la mina hacia fuera. Ello ocurre, se explica, por que existe una conexión hidráulica entre el dique y la cuenca de Amanao. Los tóxicos que pasan desde el yacimiento al río, ya se detectan en los monitoreos fuera del área de pertenencia de la empresa y reparar naturalmente el daño causado hasta hoy en el medio ambiente, exigiría para la zona un periodo de 400 a 500 años. Se estima que si el proyecto continúa y se completara manteniendo el ritmo de contaminación actual, la normalización de la zona demandaría 18 siglos. La empresa genera aguas ácidas con desplazamiento de metales pesados, entre otros manganeso, hierro, plomo y cobre. Cuando estos elementos se trasladan al río Amanao, como resultado inmediato de la contaminación, se derivaría en una cuenca muerta, no se podrá beber agua, ni podrá haber vida (flora o fauna) en el agua. Los vecinos de Vis Vis, antes bebían agua de la cuenca. Allí el agua muestra ahora niveles de mas de 700 miligramos de sulfatos por litro, cuando la Organización Mundial de la Salud indica como máximo tolerable hasta 400 miligramos. Hoy la misma empresa les provee agua en bidones y últimamente les hicieron llegar una manguera con agua de otra cuenca diferente, la que aparentemente también ya está contaminada. El dique de colas es una fuente de residuos peligrosos y los técnicos sostienen que las condiciones que presenta obligaría al cierre de la Mina, ya que a esta altura no hay modo de arreglar la obra, ni de revertir el daño. Las consecuencias serán pagadas por las próximas generaciones de Catamarqueños.’
Según el vecino en Andalgalá ‘las luchas por la defensa del medio ambiente siguen siendo muy solitarias, pues la gente no toma conciencia de la gravedad a la que estamos sometiendo al planeta todo, mucho más cuando las empresas, conjuntamente con el Gobierno utilizan todas las palabras del diccionario: mentir, engatusar, engañar etc. etc. y lo que es peor en este caso, regalar para comprar conciencias y voluntades; por ejemplo van a una escuelita y les regalan una computadora, hacen posar a todos los maestros y alumnados para la foto y después publican que son muy generosos; a la asociación de desocupados les dan 5 palas 5 rastrillos y unos kilos de semillas para que cultiven y luego dicen que están promoviendo grandes proyectos productivos; para el día del niño caen con 10 mil facturas, y te dicen que aman a los niños; al Municipio le regalan de vez en cuando algo, por ejemplo caños y chapas para hacer la señalización de las calles, pero no hay que olvidarse que en un letrerito más arriba debe decir ‘Minera Alumbrera Ltda.’; y también compran por dos pesos a todos los medios de prensa para que los defiendan y se diga que son los más bonitos. Estamos recreando la histórica escena de la conquista de 1492.’
‘Nos creímos el cuento de que Andalgalá sería el Gran Departamento Minero, que construirían barrios, hospitales , rutas, hosterías para que vivan los mineros, que el efecto multiplicador económico sería tal que acá no habría desocupados, y que desde el punto de vista turístico emergeríamos al país y al mundo como el Nuevo Mar del Plata o Punta del Este. A cinco años de la explotación estamos encabezando las estadísticas de desocupación y pobreza del país, y encima estamos contaminados hasta los riñones. Al ir dándonos cuenta de toda esta mentira y este fraude, hicimos denuncias, apagones y paros; peticionamos al gobierno en múltiples oportunidades; fuimos por las escuelas de todos los niveles, tratando de concientizar para que luchemos juntos, y por lo menos estamos poniendo el tema en el tapete en nuestra comunidad de 16 mil habitantes, aún cuando sabemos que estas multinacionales son intocables una vez que te empezaron a sacar el oro y el cobre, ya que la Legislación Nacional las protege por sobre todas las cosas, y las Leyes Provinciales, por lo general siempre llegan tarde.’
Sólo cinco años hicieron falta para que se produjeran impactos ambientales irreversibles en Andalgalá – Catamarca, contaminación derivada de las promesas de las multinacionales y funcionarios y políticos argentinos. Muchos otros pueblos en diversos lugares del planeta dan cuenta de esto, y en Esquel – Chubut a modo de un a gran reality show en vivo, La Gran Mentira que sólo favorece a los capitales e inversiones extranjeras, ya ha sido puesta en marcha.
 
 
 
Bernardita Bielsa
ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA CUENCA DEL PUELO
LAGO PUELO, CHUBUT
 Eco Sitio 2002 - 2004
 
Última modificación: 28 de junio de 2004



Tucumán: ¿Y cuando todas las aguas bajen turbias...?
por Hernán Scandizzo Saturday November 29, 2003 at 02:28 AM
herscan@yahoo.com.ar

Marcos Pastrana viajó desde Tafì del Valle, Tucumán, para participar del I Encuentro Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería realizado en Buenos Aires el pasado 24 y 25 de noviembre. Él pertenece al Pueblo Originario Diaguita Calchaquí e integra la Federación de Organizaciones Ambientalistas de Tucumán. Durante sus intervenciones en el Encuentro habló de impacto negativo que ha causado en la región la explotación del yacimiento de oro y cobre Bajo La Alumbrera (Catamarca) y particularmente hacia el interior de su Pueblo.



¿Cuál es el motivo de esta reunión?
MP: Fundamentalmente esta reunión es una consecuencia de la lucha que cada uno ha venido desarrollando en sus regiones, en sus provincias, a partir de sentirnos afectados severamente por las consecuencias de la actividad minera, ya sea que se realice en nuestras provincias o en las provincias aledañas.
¿Cómo afecta en Tucumán la actividad minera?
MP: Alumbrera pasa por Tucumán con un electroducto que le provee la energía eléctrica, lo cual ha producido un tremendo daño al paisaje. Donde antes teníamos para hacer paseos turísticos - de donde salen las postales de una gran biodiversidad, de reservas ecológicas y que realmente significan el rostro de Tafí del Valle - ha sido severamente afectado por la línea de alta tensión. Eso también ha llevado a la destrucción de gran parte del parque arqueológico, porque las torres de alta tensión han sido instaladas muchas veces adentro de los propios santuarios de nuestras ancestrales culturas.
Por otro lado un mineraloducto causó otro destrozo porque son 260 kilómetros que van desde Alumbrera hasta Cruz del Norte, que es donde se concentra el producto de la extracción de la mina. También han producido un gran daño a la biodiversidad. Han habido accidentes en ese mineraloducto, que ha derramado material contaminante al agua de los ríos de la provincia. Todos estos son accidentes no denunciables, de los que nos enteramos por algún expediente que circula en organismos del Estado de Tucumán, pero que fueron silenciados prácticamente por la prensa.
La otra afectación es el compromiso en la provisión de agua. Una mina consume grande cantidades de agua lo cual va a comprometer en un futuro toda la provisión para el riego, para el desarrollo de la actividad agrícola, para consumo humano. Aparte de producir una gran contaminación, porque toda el agua que se usa queda contaminada y prosigue contaminando las otras napas que están en contacto con ella. Esto sumado a una conformación geológica que es Terciario y Cuaternario, que acelera todos los procesos degradatorios.
Eso es lo que produjo minera Alumbrera y muchas cuestiones legales también: violaron la ley, no hicieron audiencia pública, no se tomó consulta popular y realmente el gobierno colaboró para que todo esto sucediera al margen y en contra de los intereses de la sociedad.
Y después tenemos la amenaza actual, que es la puesta en marcha de nuevos emprendimientos mineros pero ya dentro de los límites de la provincia. Hay 37 emprendimientos mineros, lo cual comprometería gravemente la existencia misma de Tucumán como una unidad productiva, como una unidad social, porque realmente significaría comprometer seriamente la provisión de agua. Y sabemos que la cuenca del Río Salí – Dulce es una de las más importantes del país.
El sistema hídrico de Tucumán está altamente contaminado, colapsado, por eso son los conflictos con la provincia de Santiago del Estero. Las aguas van a desembocar en Termas del Río Hondo, en el Dique, lo que produce mortandad de peces, contaminación de las áreas de riego y de consumo humano del agua. Pero anualmente (estos ríos) reciben esa bocanada de oxígeno que significan las aguas puras que vienen desde la alta montaña. ¿Qué va a pasar cuando también esas aguas vengan contaminadas a un sistema totalmente colapsado? Solamente la comunidad científica de Tucumán tiene la respuesta y por eso abogamos para que no se silencie esa voz porque reciben aprietes los que están trabajando adentro de la administración pública para que den los informes que reflejen realmente lo dramático de esta situación.
Y también garantizar a la población una información veraz, transparente, que den pie para que la población pueda estar (informada) y haga uso de su autodeterminación, de su libre desarrollo.
¿Qué rol juega la prensa en el silenciamiento de los que está sucediendo?
MP: A través de ellos (las empresas) hacen sus llamados a licitaciones, sus comunicaciones, sus negocios y necesitan imperiosamente de una prensa para poder acallar los reclamos populares. Y dándole difusión a su prédica (empresarial) en detrimento de las comunidades, minimizando los efectos y, por otro lado, negándole el acceso a las comunidades a que se expidan, se expresen a través de sus medios.
A veces para sacar una simple carta nos exigen una cantidad de firmas y muchas veces no la publican. Las notas que nos efectúan son solamente para conformarnos, decirnos que sí nos han atendido, pero después no se ve reflejado porque no se termina de comunicar.
Algunos canales de cable sí son sensibles, nos dan mayores espacios. Los canales estatales solamente dan algunos pantallazos en algún informativo pero no en un programa donde te permita esclarecer toda la problemática que significa este monstruo tal que es la minería.
¿Qué rol juega el Estado en estas campañas para silenciar sus denuncias?
MP: El Estado se convierte en cómplice a partir de su participación en los Informes de Impacto Ambiental, porque la minera hace sus Informes de Impacto Ambiental, lo manda a este organismo del Estado y el organismo del Estado no tiene ninguna capacidad de auditoría ni de control. Es decir, el funcionario desde su escritorio lee el informe, si contiene los datos básicos estadísticos: el informe socioeconómico, de actividad económica y de un montón de presupuestos que hacen a un Informe de Impacto Ambiental, lo firman sin más ni más. Y a partir de ese momento empiezan a formar parte de la empresa. Porque se han jugado ya con un Informe y es muy difícil que reconozcan que su intervención ha sido meramente un trámite de oficina. Es decir, cumplen con los trámites para evitar cumplir con la ley.
En la conferencia de prensa hablabas de que muchas autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán después trabajaron para la minera. ¿Podrías ampliar?
MP: Sí, no sólo de la Universidad, porque la Universidad en definitiva es socia, conforma una UTE (Unión Transitoria de Empresas) con la provincia de Catamarca y con la minera. O sea que participa dentro del 2% o el 3% que le dejan a Catamarca, participan con un 40% de ese porcentaje. Pero de hecho, por los informes que tenemos, jamás cobró un peso.
Y gente, por ejemplo, alguien que fue rector y de después diputado nacional por Tucumán...
¿Podrías puntualizar?
MP: Sí... en este momento el doctor Campero es designado por la Universidad como asesor del equipo de minera La Alumbrera. Cuando nosotros recurrimos a él en el año ’96, él había dejado de ser rector y estaba en el Congreso. Le expresamos nuestros temores y él nos dijo: “Quedate tranquilo que no va a pasar nada porque son todas cosas muy bien estudiadas, donde se contempla el derecho de la comunidad, el derecho de la sociedad y no va a haber impacto ambiental muy fuerte”. Minimizó todo.
A años vista, después de que hizo una denuncia porque la minera no había cumplido con determinados presupuestos ambientales, de pronto aparece formando parte de esa UTE por parte de la Universidad... Nos parece por lo menos... Habría que ver los estatutos, pero por lo menos no nos parece ético esa forma de conducirse. Y más cuando se representan los intereses de todo el país.
Por otro lado, ex funcionarios de minería hoy son dueños de emprendimientos mineros. Empleados de la provincia, profesionales, que también figuran con emprendimientos mineros. Un ex director de Minas de la Provincia, que hoy es ejecutivo, miembro de la empresa Minera La Alumbrera. Es decir, todo bajo un contexto que no nos da garantías de que vayan a atender nuestros reclamos sino que van a privilegiar siempre los intereses de la empresa.
¿Cómo está afectando, actualmente, a las comunidades originarias de la zona?
MP: Todos sabemos que los hábitats mejor conservados son aquellos donde hay comunidades indígenas. Nosotros, esencialmente, somos comunidades de la montaña, vivimos en la montaña, somos parte de la montaña. Tiene una gran significación para nuestra filosofía de vida, para nuestra cultura, para nuestra religiosidad. La montaña es un todo que forma parte de nosotros y nosotros formamos parte de ella. Cualquier daño que se le haga a la montaña nos lo están haciendo a nosotros.
De la montaña viene el agua con la cual nosotros regamos nuestras siembras, el agua que tomamos, el agua para consumo. De la montaña vienen los aires que refrescan nuestro hábitat, hay una biodiversidad riquísima, que son los que sostienen los sistemas que luego van a conformar las reservas de agua no sólo de las poblaciones indígenas sino de las poblaciones urbanas de San Miguel de Tucumán.
Nosotros como comunidades indígenas, a pesar de estar protegidos por el Convenio 169 de la OIT, por un Convenio de Biodiversidad y con un marco legal supranacional que habla del respeto hacia nuestra preexistencia étnica, a la consulta a nuestras comunidades y el consentimiento informado que debemos dar ante cada mega emprendimiento, la no invasión de nuestro territorio con prácticas depredatorias, que significa la pérdida de nuestra cultura, modos, usos y costumbres...
¿Ustedes no fueron consultados, como lo prescribe el Convenio 169?

MP: No. Jamás fuimos consultados, así como tampoco a la sociedad no se le dio la oportunidad. Bien sabemos que la Constitución y la ley dictaminan que el ambiente es patrimonio de la sociedad, pero jamás hemos sido atendidos.
¿Cómo es la situación de tierra de las comunidades afectadas por la minería?
MP: Es todo un problema legal y social muy duro dentro de la comunidad, porque generalmente está en manos de latifundistas que de una manera u otra se han ido adueñando de grandes comarcas. No hay un ordenamiento territorial y nadie sabe perfectamente hasta dónde corren sus dominios. Y no sólo se han adueñado de las áreas productivas sino también del cerro, y están llegando a cerrarnos el acceso al cerro. Nos cierran la servidumbre, cierran los cursos de agua. Por supuesto que es una lucha constante entre la gente de las comunidades con estos señores que hacen también uso y abuso de sus derechos y de su propiedad.
Las comunidades tienen títulos, están reconocidas por la provincia, por el Estado.
MP: La Constitución Nacional dice, en su artículo 75, que se reconoce la preexistencia étnica de los pueblos indígenas, el respeto hacia sus costumbres ancestrales, el derecho a un libre desarrollo, a su autodeterminación y a la consulta sobre el uso de sus recursos naturales y territorio y la entrega de tierras aptas y suficientes para su desarrollo, en caso que no la hubiera. O sea que el Estado es un Estado ausente y desertor cuando hay conflictos entre latifundistas y gente de la comunidad, porque no interviene.



accidente de trabajador 1997
por Leslie Palavecinos Wednesday May 19, 2004 at 02:12 AM
moglieinnamorata@hotmail.com 09 5544336 chillan 1245 depto 3





FIEBRE MINERA EN ARGENTINA

Suelos dorados: millones bajo la tierra

En los noventa, llegaron con la tendencia desreguladora. Beneficios legales e impositivos desataron el boom de la minería argentina. Tras la depreciación del peso, la historia se repite. De los países más desarrollados del planeta, vienen. El oro en primer lugar, pero también la plata y el cobre, atraen millonarias inversiones en el territorio casi virgen de la Argentina. Cierres de empresas medianas y pequeñas, impacto ambiental negativo y salida constante de recursos no renovables, son esquirlas de la explosión minera de hoy.

Por Jairo Straccia
jstraccia@segundoenfoque.com.ar

Lo llaman “la segunda ola” del sector minero argentino. Capitales de todas partes del mundo, a través de las principales empresas mineras, llegan al país para extraer recursos minerales no renovables atraídos por el abaratamiento de costos luego de la devaluación. Como lo hicieron en los inicios de los noventa, aprovechando las facilidades que el gobierno del entonces presidente Carlos Menem les otorgaba, ahora vienen por más. 
Las últimas proyecciones publicadas por la Dirección Nacional de Minería estiman que la producción minera argentina alcanzará los 1100 millones de dólares este año, y que para 2005 estará en 2939 millones, una cifra récord. Asimismo, estipulan que las exportaciones producto de la actividad tocarán los 826 millones de dólares este año, y calculan que dentro de dos, ese número estará en 2662 millones de dólares, en otra marca histórica.
Durante 2002, las inversiones mineras anunciadas alcanzaron los 2350 millones de dólares. Esto incluye incursiones exploratorias y de producción, y adquisiciones de depósitos de metales de primera categoría a nivel mundial. El 2003 comenzó con el mismo impulso. El suelo argentino posee un 70 por ciento aún sin explorar, y parece que para las grandes compañías del globo, ésta es la oportunidad.

Ola

El mundo de los gigantes mineros es chico. Pocas empresas extraen los minerales del planeta. El ex ministro de Economía del mandatario chileno Salvador Allende -que nacionalizó el cobre en los 70- José Cademartori, describe el escenario actual: “Son cuatro, cinco o seis empresas”, y agrega: “Y entre estas grandes compañías se ha estado produciendo un proceso de fusión, de concentración con vistas a obtener mayores ganancias a través de la reducción de costos. Entonces se ha concentrado el poder en grandes compañías privadas, de modo cada vez más notorio” (ver aparte).
La multinacional canadiense Barrick Gold decidió reactivar el año pasado el trabajo en el mayor yacimiento del mundo sin explotar: el oro y la plata del proyecto Veladero en la provincia argentina de San Juan. Y prevé también invertir en Pascua Lama, un proyecto lindero compartido entre Argentina y Chile. Desde Canadá, a su vez, Northern Orion Explorations acaba de convertirse, en febrero de este año, en la dueña total del mayor depósito de cobre, oro y molibdeno del país, Agua Rica, en la provincia de Catamarca.
A sólo 34 kilómetros de Agua Rica, se encuentra la mayor explotación actual de oro del país, la mina Bajo de la Alumbrera, controlada por Minera Alumbrera Ltd.. A esa sociedad acaba de ingresar la compañía canadiense Wheaton River con 210 millones de dólares.
La lista continúa, e involucra compras e inversiones programadas en proyectos como El Desquite, en Chubut, Cerro Vanguardia y Manantial Espejo, en Santa Cruz, y El Pachón, en San Juan (ver aparte). Tanto para trabajos de exploración como de producción, el objetivo es tentador: los recursos minerales metalíferos argentinos.

Pum!

En los años noventa, se promovió en Argentina la inversión privada extranjera en el sector minero, por medio de legislación favorable a las empresas, con el objeto de garantizar “estabilidad” y “seguridad jurídica” durante largos períodos de tiempo, en nombre del riesgo que suponen los grandes proyectos mineros. De esta manera, se tranformó al Estado en un registro de las concesiones privadas en la explotación de estos recursos minerales no renovables. Fue el boom, la primera furia (ver aparte).
El auge inicial de la minería argentina llevó a nuestro país a los primeros puestos de los rankings de “oportunidades de inversión” que circulan por el mundo. La producción y las exportaciones crecían año tras año. La Subsecretaría de Minería hablaba de casi 20 mil puestos de trabajo allá por el año 2000 o 2001. Se destacaba que por cada empleo directo que se generaba, 4 indirectos salían a la luz. Sin embargo, este impulso estuvo liderado casi con exclusividad por las grandes multinacionales mineras, en detrimento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
Como señala la especialista en minería María Gabriela Strazzolini, en su trabajo “El panorama minero de la argentina”, publicado por la Fundación Novum Milenium en Septiembre de 2001, de las 1097 empresas que existían, el 85 por ciento eran PyMEs y sólo un uno por ciento, grandes empresas. El resto: un 9 por ciento eran empresas de exploración y otro porcentaje igual lo componían las compañías de servicios.
Las PyMEs se han dedicado mayormente a la explotación de los recursos minerales no metalíferos y a las rocas de aplicación, las otras dos categorías de minerales tipificadas por el Código de Minería además de los metalíferos. El mismo estudio epecifica que las empresas pequeñas y medianas, que aportan un 46 por ciento del total producido, se ocupan en un 72 por ciento de producir rocas de aplicación (materiales para la construcción), un 26 por ciento se encarga de los minerales no metalíferos, destinados a la industria, y en un 1,7 por ciento a los metalíferos.
Strazzolini, que se desempeñaba por aquellos días en la Subsecretaría de Minería, aclara en su trabajo que los resultados de la política implementada, “no fueron tan exitosos” para este segmento. Y como explicación, puntualiza que las PyMEs tienen escaso conocimiento de los yacimientos, que les falta control de calidad, que no realizan investigaciones de mercado ni invierten en el desarrollo de nuevos productos y procesos, y que tienen falencias en la gestión de las empresas y así como empleados poco capacitados.
Desde otra perspectiva, Eduardo Mari, ex director del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales del Instituto Nacional de Tecnología Minera (INTEMIN), analizó este tema en el número 188 de la Revista Realidad Económica. En el artículo titulado “Plan de Desarrollo Minero” señala al respecto: “(...) Las alrededor de 500 PyMEs mineras de muy distinta magnitud (...) se encuentran en condiciones difíciles para mejorar tecnológicamente sus procesos y ampliar su producción; dada la crisis económica, muchas de ellas han cerrado. Ninguna de estas PyMEs recibió algún tipo de beneficio importante (...), ni siquiera a nivel crediticio.”

S.O.S.

Mari, en el mismo artículo, destaca que uno de los motivos por el cual las empresas mineras han aumentado sus inversiones en la explotación aurífera es la facilidad con que ahora se extrae el oro, por medio de lixiviación con cianuro.
Consultado por Segundo Enfoque, Eduardo Mari explicó en qué consiste esta técnica: “Se trata de la disolución del oro contenido en las rocas por medio de soluciones de cianuro de potasio, transformándolo en un complejo cianurado, el que luego se descompone para recuperar el oro. Estas metodologías permiten trabajar con bajas concentraciones del metal, pero son riesgosas, pues luego  hay que destruir el cianuro -sustancia altamente tóxica- y disponer los residuos de una manera segura, sin que en muchos años entren en contacto con aguas que los puedan disolver y dispersar, ya que los minerales pueden contener también otros elementos tóxicos. El uso del cianuro -producto importado- implica asimismo los riesgos de su transporte desde los puertos de llegada hasta la zona de su utilización, en cantidades de muchos centenares de toneladas mensuales”.
Ese proceso, ha producido rechazo, por el peligro de daño al medioambiente. La ciudad de Esquel, en la provincia argentina de Chubut, por ejemplo, está siendo sede de amplias manifestaciones opositoras a la explotación de la mina de oro El Desquite por parte de la empresa Meridian Gold. Es que la compañía utilizará cianuro en la extracción del metal y ha generado la reacción de la población por temores de contaminación ambiental. Aunque la Justicia ya falló a favor de la realización del emprendimiento minero, el 23 de marzo habrá una consulta popular en Esquel, donde la población dará su veredicto. Pero la trascendencia nacional de la disputa, ha puesto sobre la mesa en nuestro país, la metodología usada en esta actividad.
Por su parte, José Cademartori, asegura que la flexibilidad de las normas ambientales de países como Argentina y Chile, hace que las grandes compañías de los países desarrollados busquen instalarse en sus suelos, dado que en sus lugares de origen deben cumplir con más y más fuertes requisitos para cuidar el medioambiente.
“Ellos están sufriendo, especialmente Estados Unidos pero también Canadá, la exigencia muy normal y justificada de regulaciones ambientales, dado que la explotación de estos minerales se hace a costos muy elevados por la contaminación atmosférica que producen”, sostiene Cademartori en diálogo con Segundo Enfoque, al tiempo que agrega: “En Canadá, por ejemplo, las regulaciones son muy estrictas”.
José Cademartori resalta que, en cambio, en países del Tercer Mundo encuentran muchas facilidades en la legislación sobre contaminación: “Esto está muy poco desarrollado en nuestros países”, se queja. Además, conjetura que los tratados de libre comercio que se han suscripto y se suscriben con países como Canadá y Estados Unidos, son factibles de incluir cláusulas que obligarían a indemnizar a las compañías en caso de aumentarse los controles medioambientales.

Después

Los emprendimientos de las empresas en países como Argentina tienen que ver con la extracción de los recursos minerales no renovables que son exportados como concentrados, sin procesar. Esto es lo que refleja Eduardo Mari, en el mismo artículo en Realidad Económica: “Con pocas excepciones, estos proyectos apuntan a la extracción de rocas que contienen oro que se exportan en forma de concentrados para luego recuperar el oro contenido en otros países (Australia, Canadá, Estados Unidos)” (ver aparte).
De esta forma, Argentina se pierde de emplear mucha más gente, dado que el procesamiento de los metales se da en los países centrales, muchas veces, de donde provienen las compañías. Mari, concluye: “Se llega (...) a la paradoja de que la Argentina se está transformando en un país aurífero, que debe importar el oro que necesita”.
La euforia de la minería privada en Chile está cesando, según Cademartori: “Cuando llega una compañía transnacional e instala sus equipos, construye sus plantas y demás, en un primer momento de auge, en la etapa de la construcción, se produce una sensación de bienestar” –reconoce, pero es terminante con el después: “Luego, una vez que ya empieza la producción como tal, estas compañías reducen drásticamente el personal, operan hoy en día con sistemas automatizados muy complejos, de manera que la cantidad de personal que mantienen en sus plantas es mínimo”.
“Nosotros hemos vivido también un boom”, advierte desde Chile, Cademartori. “Cuando termina la explotación de un mineral, (...) se produce el despoblamiento de los pueblos mineros, de las localidades donde estaban instaladas las compañías. Cuando ellos se van no dejan ninguna otra fuente de trabajo, de tal manera que la zona, una vez que se ha hecho la explotación, va a caer en una decadencia muy grave”, asegura.

Hector Nieva así lo probó a través de un estudio en el Río Vis Vis
Tesis de Maestría revela contaminación en La Alumbrera

Catamarca - Según se comprobó a través de la tesis de Maestría del Ingeniero en Minas, Héctor Nieva, presentada para la Escuela de Minas de Nancy (Francia), el Dique de Colas de la mina La Alumbrera presenta filtraciones de aguas ácidas, que afectan al Río Vis Vis, en el departamento Andalgalá.

Según la tesis, registrada por un medio gráfico local, "Variaciones de los parámetros geoquímicos, cuenca de Vis Vis, Catamarca, Argentina, causas y consecuencias", los residuos químicos contaminantes de la explotación minera son filtrados por la cuenca del río Vis Vis, en Andalgalá. Esta filtraciones se convierten en algo muy contaminante, no solo para las aguas, sino también para la flora y fauna de la región, la que luego es consumida por los pobladores de la zona.

El trabajo fue realizado gracias a una beca otorgada por el Centro de Estudios Superiores para el Tratamiento de Evoluciones y Mutaciones Industriales (CESTEMIN) de Francia, y será presentado hoy mediante el sistema de videoconferencia en la UNCA, en conexión directa con Francia. Los estudios fueron hechos en el Laboratorio de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Lussane, Suiza.

"En la localidad de Los Baños, ubicada a 4 km del Dique de Colas y fuera del área de mina, los niveles base de sulfato fueron de 484 mg/l y aumentaron en el mismo punto a 758 mg/l entre el 31 de mayo de 1999 y el 13 de agosto de 2000", asegura. "Las variaciones detectadas de estroncio, los valores de calcio y los resultados de los isótopos de azufre, nos indica que el impacto sobre las aguas superficiales y subterráneas de la Cuenca del río Vis Vis son causadas por filtraciones del Dique de Colas del emprendimiento minero", asegura el estudio.

Siguiendo con la explicación, agrega: "la generación de aguas ácidas tomará contacto con las aguas subterráneas y superficiales de la cuenca del río Vis Vis-Amanao -el destino final será el Campo de Andalgalá-, considerada como una de las reservas de agua dulce más importantes de la región. Es particularmente interesante considerar el elemento estroncio que no fuera descripto en la geoquímica local. Investigaciones posteriores permitieron descubrir que está contenido en la cal que se incorpora al proceso de flotación y que proviene de la provincia de San Juan".

Sobre la solución que quiso aportar la empresa minera, se aclara: "no cumplió efectivamente para lo que había sido previsto, en virtud de que, por diferentes motivos, nunca llegó a operar ni siquiera al 75%, y por ello el efecto contaminante ya se hace sentir con el aumento constante del sulfato en la zona de Los Baños".

Luego afirma: "hasta la fecha no hay un plan de cierre de mina que contemple todos los defectos del proyecto, que hoy presentan un futuro preocupante. Tampoco está claro de qué manera y con qué fondos se afrontará el retrobombeo que deberá prolongarse por lo menos 10 años más luego de la finalización de la explotación".

De manera preocupante, el estudio pone de relieve el pésimo contrato firmado con las empresas mineras. "En el contrato de la Unión Transitoria de Empresas entre Minera Alumbrera y Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) se excluye de la responsabilidad del cierre de minas y rehabilitación a Minera Alumbrera LTD, quien es la 'operadora' del diseño y ejecutora del proyecto minero, quedando entonces como único responsable de cerrar y restaurar el sitio de mina a YMAD, que se encuentra en serias dificultades financieras y con un futuro incierto".

Las recomendaciones de Nieva a través de la tesis son: "realizar un estudio de la fuente contaminante -Dique de colas- a fin de determinar el potencial de generación de aguas ácidas y su impacto en el tiempo; estudiar con el mismo criterio las escombreras y la cantera que también serán fuente de generación ácida".

Fuente: Catamarca Actual
Marzo 12, 2003




ANDALGALENSES  AUTO CONVOCADOS PETITORIO  A LAS AUTORIDADES

 *DEL DEPARTAMENTO  ANDALGALA

 *DEL SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

 *DE LA NACIÓN ARGENTINA

         Ciudadanos del Departamento Andalgalá, firmantes del presente documento, y  haciendo uso del precepto constitucional que nos permite peticionar a las autoridades, decimos:

          Que como Andalgalenses, como Catamarqueños y como Argentinos, soñamos con el progreso de nuestra Patria Chica, y hemos basado  nuestra esperanza y en ello, hemos aportados nuestros mayores esfuerzos, a través de diferentes aspectos económicamente rentables, como la agricultura, el turismo, la industria del dulce, la minería, nuestras artesanías y tantas otras actividades que hacen de nuestro Pueblo, un pasado esplendoroso y pleno de orgullo.

          Que en lo concerniente a las actividades económicas  más destacables,  atesoramos en nuestro largo historial, realizaciones y hechos  que nos llevaron estar entre los pueblos más desarrollados del país –e inclusive fuera de él-, con  un prestigio reconocido en numerosos eventos internacionales donde nuestros productos (vinos, aguardientes, tejidos, minería, etc.) obtuvieron destacados laudos en medallas de oro, plata y bronce.

          Actualmente, nuestro aceite de Oliva – de tipo extra virgen-; encurtidos en general, Dulces,  frutas y ¡qué decir! de nuestra  piedra símbolo:  LA RODOCROSITA (nuestra legendaria Rosa del Inca), única económicamente explotable en el mundo y que además, fue declarada legalmente como  Piedra Nacional. Este valioso recurso natural, ha sido por décadas trabajada y labrada de manera exquisita,  por nuestros hábiles artesanos en magnificas piezas de colección, recorren el mundo entero.

            Que  sin embargo, en los últimos años se abatieron sobre nuestra castigada realidad social, numerosas  frustraciones para contabilizar, por cuanto se nos habían llevado el sueño del ferrocarril; nos habían cerrado Fabricaciones Militares; la tejeduría doméstica y tantos hechos que sumieron a nuestro pueblo en  un atraso de graves consecuencias.

             Luego de  tantas frustraciones, un día  llegó la “gran noticia” -  con ello,  nos aprestábamos al gran y definitivo despegue  desde lo económico-: se anunció ¡La gran MINERÍA!, a través de  un mega proyecto de extracción de cobre y oro -entre otros minerales-, que finalmente cambiaría aquel rumbo de atraso, para llevarnos al trabajo y al   crecimiento económico, cultural, social,  que nos merecemos.

            Que allá por 1996, se ponía en marcha el gran emprendimiento; al principio, vivenciamos algunas valoraciones que nos entusiasmaron en demasía, no obstante, esto duro sólo algunos pocos meses y a partir de aquel fatídico 30 de octubre de 1997 (en que salió a la luz el primer gramo de oro y la primera libra de cobre)  hasta hoy, nos vemos inmersos en una historia llena de frustraciones y de engaños.

            Que de aquellas faraónicas  promesas de trabajo y mano de obra para los Andalgalenses ( con descomunales medios gráficos propagandísticos, la empresa Alumbrera Ltda., nos garantizaba 6000 puestos de trabajo directos y unos 10.000  de manera indirecta, con un fabuloso efecto multiplicador económico, en toda la región del “Oeste Catamarqueño” ), hoy a cinco nefastos años de aquella “aventura”, sólo contamos con unos pocos puestos de trabajo ( unos 50, aproximadamente), nuestros muchachos  que en  unos 7 o 10 años más, tendrán seguramente que engrosar las largas colas de desocupados que hoy tienen nuestro pueblo,  provincia y  país todo.

             Que Andalgalá y Catamarca, serían  los proveedores de bienes y servicios a emplear en el mega proyecto y con ello,   nuestras menguadas economías  prosperarían notablemente; hoy, con la evidencia contundente como testigo, tenemos  lamentablemente que decir, que ¡nada de eso ocurrió!; más del calvario interminable de frustraciones y promesas incumplidas.

            Que la legislación nacional – a través de la Ley N° 24.196  de Inversiones Mineras-, se constituyó miserablemente, en el “marco jurídico” que  garantiza y promueve el saqueo de nuestros recursos mineros, con descomunales beneficios económicos para las Corporaciones extranjeras, en  detrimento de nuestros  marginados pueblos que cada día sufren más las lastres de la ignorancia, la pobreza, el hambre, la falta de trabajo, la miseria, en síntesis: la total dependencia.

            Que el despotismo y el absolutismo de nuestro gobierno, dispone a su antojo de  las migajas, que han dado en llamar “regalías mineras”; en tanto,  nuestro pueblo en estos cinco años -de producción y ganancias multimillonarias-, no ha percibido un solo centavo, a pesar de las permanentes luchas populares de los distintos sectores comunitarios,  que ven acumularse  solamente, frustraciones y fracasos.

            Que según lo expresan los propios representantes oficialistas de la Cámara de Diputados - y consta documentalmente,  en la versión taquigráfica de la sesión Ordinaria del 7 de mayo de 2003: Día de la Minería-,  “Tenemos una deuda con los Catamarqueños en relación con  la minería”; expresión ésta, que manifiesta la virtual aceptación, del fracaso de la minería en la provincia ( en estos términos debemos necesariamente incluir, todos los proyectos mineros en explotación:  Farallón Negro (Belén), Minas Capillitas y Bajo de La Alumbrera (Andalgalá), el Proyecto Fénix (Antofagasta de la Sierra). Desde la Bancada de la oposición y en el mismo acto de sinceramiento, se expresaba: “¿Quien sabe cuánto es el mineral que corre por ese ducto?, sólo nos queda confiar y apelar a la buena voluntad de las declaraciones juradas que realiza la empresa” cuando paga las migajas, llamadas regalías.

De lo antes consignado, nos cabe a nosotros formularnos el  siguiente interrogante: ¿quien pagará el costo de la “oportunidad histórica”, que nos hicieron perder a todos los olvidados pueblos del oeste provincial, con el tan soñado desarrollo minero?

            Que a todas la valoraciones y aspectos económicos mencionados, se le suma el principal y categórico aspecto de valoración de este tipo de proyectos extractivos: EL IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO, con todo el daño y contaminación ocasionada,  con verdadera características de DESASTRE ECOLÓGICO y que seguramente condicionará gravemente a las próximas generaciones de Andalgalenses, Catamarqueños, Tucumanos, Santiagueños, Riojanos, etc. etc. Sobre esta evidente innegable realidad citada, vemos con hondo pesar que las propias autoridades de aplicación de la Ley Nacional N° 24.585 (de Control Ambiental de la Actividad Minera), se esmeran y esfuerzan  día a día, por  negar esta brutal realidad, cual si fueran meros empleados de las corporaciones, que de su propio pueblo que les paga el sueldo a través de los impuestos, para que cuiden de nuestro hábitat.

 ¡ Todo está controlado!, dicen nuestros representantes; pero la contundencia y la evidencia de los hechos descriptos, demuestran de un modo categórico y sin ninguna discusión, TODO LO CONTRARIO; ya murieron muchos animales en la región circundante del emplazamiento del proyecto y hasta algunas familias se tuvieron que ir y abandonar  sus tierras y campos, heredadas por siglos de sus ancestros, sin que se les haya reconocido nada. Quizás, estarán esperando que comience a morirse nuestra gente, nuestros niños, para darse cuenta de la gravedad de la circunstancia a la que nos llevaron; tal vez le endilgarán  la culpa a otros factores para defender su ineptitud y su probada connivencia.

          Que esta contaminación, ya está por de más probada a través de los estudios científicos realizados en universidades de prestigio internacional, por Catamarqueños COMPROMETIDOS  con su provincia; estas apreciaciones y valoraciones, igualmente son abaladas y ratificadas por   compañías consultoras internacionales como FILIPEK, que fue  contratada por la propia empresa Minera Alumbrera Limited y cuyas publicaciones son de estricta confidencialidad y de muy difícil acceso.

            Que todas las acciones realizadas por la empresa minera con relación  a las filtraciones del “dique de colas” del yacimiento, son sólo medidas mitigatorias –al “propio decir”  de los informes de la UGAP (Unidad de Gestión Ambiental Provincial), pero nunca dicen ¡CUÁNTO MITIGAN!. Es claro que la palabra  CONTAMINACIÓN, no existe para ellos; no  la  quieren ni tan siquiera mencionar, pero mal que les pese, los perseguirá siempre, por que: “LA ACTIVIDAD MINERA A “CIELO ABIERTO” EN EL MUNDO, ES COMO UNA MUERTE DE MIL PUÑALADAS, QUIZÁS LA PRIMERA NO TE MATE, PERO LA MUERTE ESTA ASEGURADA” (Dr. Rober Moran) y ese es el camino que nos han elegido justamente para nuestro pueblo.

 POR ESTOS Y OTROS MUCHOS MOTIVOS:

                                                                              Los abajo firmantes, CIUDADANOS ANDALGALENSES,  nos dirigimos a las siguientes autoridades (de Hoy y de Mañana): PRESIDENTE DE LA NACIÓN; GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA;  INTENDENTE MUNICIPAL DE ANDALGALA;   SEÑORES LEGISLADORES PROVINCIALES; SEÑORES CONCEJALES MUNICIPALES, conforme a la SAGRADA VOLUNTAD  del pueblo que los ha elegido:

                         NO QUEREMOS PARA EL FUTURO “EL PUEBLO FANTASMA DE ANDALGALA”, CON TODA SU GENTE ENFERMA; CON SUS RECURSOS NATURALES   CONTAMINADO.

              

SEÑORES QUE NOS GOBIERNAN:

                                                                 POR NOSOTROS, POR NUESTROS HIJOS, Y POR EL BIEN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES DE ANDALGALENSES

NO QUEREMOS LA EXPLOTACIÓN DEL YACIMIENTO

AGUA RICA
* POR QUE LA MINA ESTÁ UBICADA EN LA CUENCA QUE PROVEE DE AGUA A NUESTRO PUEBLO.
* POR QUE  GEOLÓGICAMENTE ROMPERÁN EL FRÁGIL  EQUILIBRIO NATURAL DE NUESTROS CERROS, OCASIONANDO DERRUMBES Y ALUDES QUE LUEGO  IMPACTARAN DIRECTAMENTE  SOBRE ANDALGALÁ.
* POR QUE LA PIRITA (SULFATO) EXISTENTE NATURALMENTE EN EL EMPLAZAMIENTO DE AGUA RICA CONTIENE ARSÉNICO. SI EL PROYECTO SE PONE EN MARCHA Y EL CERRO ES REMOVIDO EL DESPRENDIMIENTO DEL ARSÉNICO  NOS LLEVARA NECESARIAMENTE A UN HIDRO ARSENISISMO CRÓNICO REGIONAL ENDÉMICO, QUE GENERARÁ CÁNCER Y LEUCEMIA EN LA POBLACIÓN.
* POR QUE LAS EXPLOSIONES QUE REALIZARÁN, VOLVERÁN IRRESPIRABLE NUESTRO AMBIENTE, POR EL POLVO EN SUSPENSIÓN (EL ARSÉNICO RESPIRADO, GENERA OBLIGADAMENTE: CÁNCER DE PULMÓN), Y POR LLUVIA ÁCIDA.
* POR QUE LAS REGALÍAS Y LOS BENEFICIOS  ECONÓMICOS PERCIBIDOS ACTUALMENTE (1,2 %, aproximadamente), NO JUSTIFICAN DE NINGUNA MANERA EL GRAVE COSTO AL QUE SE  EXPONE NECESARIAMENTE A  LA POBLACIÓN TODA.



¡NO REPITAMOS LA HISTORIA NEFASTA!             
 

Andalgalá, Provincia de Catamarca,      Republica Argentina, julio de 2003

Adherir a este petitorio

Demandan a Minera Alumbrera por contaminación

Varios pobladores que vivían a orillas del río Vis-Vis, en Catamarca, aseguran haber sido perjudicadas por la explotación de oro más grande de Argentina, Bajo La Alumbrera. Las viviendas de los demandantes se encuentran 2 kilómetros abajo del dique donde se descarga material contaminante. Piden un resarcimiento porque debieron irse del lugar. "La calidad del agua provocaba a toda la familia dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", denuncian Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas. "Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. La explotación minera provocó el despojo de su lugar de residencia", agregan sus abogados. El secretario de Minería, Raúl Doering, aseguró que ningún emprendimiento minero de la provincia contamina el ambiente.

Publicado por El Ancasti

La empresa Minera Alumbrera, que explota el yacimiento Bajo La Alumbrera, fue demandada civilmente por dos antiguos pobladores de la zona del río Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la actividad de la firma. La presentación incluye una serie de estudios científicos que demostrarían el incremento de elementos nocivos en las aguas del río a raíz de las filtraciones en el dique de cola, cuyos peligrosos residuos drenarían hacia la cuenca del Vis-Vis y producirían un daño irreparable para el ecosistema de la zona.

Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002.

De acuerdo con lo que sostienen en la demanda civil, que se tramita en el Juzgado Federal, la llegada de la empresa los perjudicó en primer lugar económicamente, porque les impidió continuar comerciando con Farallón Negro, en Belén, y destruyó los rastrojos en los que cultivaban al construir el mineraloducto, con lo que la finca "fue virtualmente arrasada sin ningún reparo o respeto por la propiedad ajena".

"Desde que empezó la actividad por parte de la empresa Minera Alumbrera, la demandada destruyó los rastrojos, en los cuales se desarrollaba la actividad agrícola, ello en virtud de la colocación del mineraloducto que se extendía próximo al lugar donde se asentaba la casa de la familia Casas-Flores. Comenzaron también con la instalación del dique de colas, los problemas por la contaminación del agua del río Vis-Vis, agua de la que bebían normalmente y la que también abrevaban los animales", explicaron los abogados en la denuncia.

"La calidad del agua provocaba a toda la familia de nuestros mandantes dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", agregan. Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. De tal modo, la explotación minera provocó "el despojo o abandono de su lugar de residencia, como consecuencia del daño, del aislamiento y la contaminación del agua a la que fueron sometidos".

El gobernador de Catamarca, Brizuela del Moral, salió a jugar fuerte: -
-
Mensaje de Brizuela del Moral a las empresas mineras: "El control ambiental es política de Estado para la Provincia". Lo expresó durante el acto del 346 aniversario de la fundación de Andalgalá. Dijo que la ley de regalías saldrá "en un mes o dos" y anunció obras.
-
En Andagalá, Brizuela del Moral dijo que "El tema ambiental que hoy genera muchas polémicas y discusiones no es discutible. Son mis instrucciones a los organismos competentes que se de estricto cumplimiento a la legislación nacional y provincial en lo referido a este tema, el que debe ser indudablemente política de Estado".

Estudios

En septiembre de 2002, Casas realizó una denuncia penal por usurpación en contra de Hernando Lisiak, de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la firma, luego de que éste se presentara para intentar un arreglo. La demanda civil es posterior y hace especial hincapié en las filtraciones del dique de cola, que serían el origen de la contaminación. Considera que Minera Alumbrera actuó con negligencia al construirlo y presenta una serie de estudios científicos para probar sus aseveraciones. Entre ellos se destacan el del ingeniero Oscar Nieva, el de Ana Gabriela Factor y Jon Megiardi y el de la Comisión Nacional de Energía Atómica, realizado a solicitud del bloque de diputados del PJ.

En base a estas investigaciones, los abogados estiman que está probada la existencia de "una conexión hidráulica entre el dique de colas y la cuenca del Vis-Vis - Amanao". "Los tóxicos pasan desde el yacimiento al río, prueba de ello es el nivel de sulfato" detectado por los análisis, dicen los letrados.

En Tucumán también denuncian: -
Alperovich aseguró que está dispuesto a adoptar medidas drásticas contra la empresa Minera Alumbrera Limitada a causa del daño ambiental que le produjo a Tucumán.
- GOBIERNO TUCUMANO INTIMO A UN YACIMIENTO POR DAÑO AMBIENTAL: el gobernador José Alperovich le dio un plazo de quince días a la firma Minera Alumbrera Limitada para resarcir económicamente a la provincia por cometer un presunto daño al medio ambiente.
-
Posible juicio del PE a la Minera Alumbrera Ltd. El Ejecutivo demanda una indemnización. “El perjuicio ambiental está comprobado y aceptado”, dijo el fiscal de Estado, Antonio Estofán.
-
(27 de Julio de 2004) Minera Alumbrera confía en que el PE garantizará la seguridad jurídica
Las posiciones entre Minera Alumbrera y el gobierno de la provincia muestran un agrietamiento cada vez mayor, en torno del impacto ambiental ocasionado en la selva tucumana con la instalación del electroducto.

El dique

El dique de colas, sostienen los demandantes, "fue emplazado sobre un terreno altamente fisurado, con fracturas y fallas geológicas, algunas de carácter regional, es decir, altamente permeable". "No obstante la exigencia del Informe de Impacto Ambiental y la misma actividad minera, que requiere que ese dique sea totalmente impermeable - ya que contiene desechos capaces de producir solubles contaminantes de esa actividad - la demandada jamás permeabilizó dicho dique", aseguran los abogados de Casas y Flores.

Por las filtraciones, la empresa construyó una estación de retrobombeo para devolver el material al dique, pero a criterio de los demandantes su acción es insuficiente, y además cesará una vez que la explotación concluya. La inclusión de los estudios científicos, muchos de los cuales fueron difundidos por este diario, tiene por objeto desvirtuar los análisis realizados a instancias de Minera Alumbrera. "Ninguna de las modelaciones efectuadas por diferentes consultoras responden ni se aproximan a la realidad. Ninguna de las modelaciones tuvo en cuenta un aspecto integral del área de la mina", sostienen los abogados.

Críticas a De la Barrera

Los cuestionamientos por la contaminación que produciría la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera no son nuevos. Pese a las recurrentes negativas de la firma en este sentido, periódicamente surgen estudios que dan cuenta del incremento de los niveles de sulfato y otros elementos contaminantes.

El diputado nacional Guillermo de la Barrera recibió duras críticas porque aseguró hace dos semanas, después de realizar una visita a la mina en compañía de los integrantes de la comisión de Minería de la Cámara Baja, entre los que estaba su par justicialista Néstor Cerezo, que Minera Alumbrera "no contamina". Estas manifestaciones le valieron el repudio de las fuerzas vivas andalgalenses y belichas, además de los de la oposición provincial.

-------------------------------------------------------------

MÁS NOTAS

Nota en Clarín del lunes 7 de diciembre de 1998: Denuncian que una mina perjudica el medio ambiente
La cañería para extraer oro, plata y cobre suele taponar ríos e interrumpe el tránsito en la ruta 35· Los pobladores reclaman que la empresa los provea de agua potable, como había acordado con la provincia. "El agua de los ríos viene con un color turbio, es intomable y nuestros caballos, vacas, cabras y ovejas adelgazan y se mueren después de beberla. Además, los residuos de la mina están secando la vegetación, que tiene añosos nogales", se quejaron los pequeños ganaderos pobladores de Vis Vis y Amanao, en el departamento Andalgalá. Por LUIS GUILLERMO MERCADO
Escrito por Claps a las 09:22 AM |


Comentarios:

Muy buena cobertura de las noticias.
Quizá se pueda.
Saludos.
Comentario de: Humberto Kadomoto - Julio 25, 2004 11:00 AM



Reclamos de dirigentes políticos alertaron
sobre la situación de la minera en Andalgalá

 
Según la investigación realizada por el ingeniero Héctor Nieva, con la que obtuvo la Maestría en el postgrado de "Modernización Industrial, Reconversión y Desarrollo Regional Durable" del Instituto Nacional Politécnico de Lorraine, Escuela de Minas de Nancy (Francia), existen conexiones subterráneas entre el dique donde se deposita todo el material contaminante del proceso minero y la cuenca acuífera del Vis Vis, en Catamarca. "La fuga subterránea es un hecho grave, absolutamente demostrable y palpable", sentenció.


Este drenaje "viene a parar al bolsón de Pipanaco y es la reserva de agua más grande del norte argentino. Si la provincia no hace nada, se van a perder más o menos 3.000 km2 de esa reserva, que pueden ser utilizables en actividades sustentables a través de recursos renovables", advirtió el secretario del Concejo Deliberante local, Roberto Cecenarro.


Recordó: "nosotros venimos denunciando este tema desde hace cinco años y no hemos tenido jamás respuesta, porque las más de 30 denuncias formuladas ante el Juez de Minas fueron derivadas a Minería o a Medio Ambiente (secretarías del Ejecutivo provincial), y así se fueron pasando la pelota de uno a otro".


Según el funcionario, la respuesta que obtuvieron de los responsables de la Secretaría de Minería - responsable del control del impacto ambiental-, es que se hacen los controles y los monitoreos periódicamente. "Pero ésa no es la discusión -añadió- porque lo que no se hace son las correcciones de hechos científicamente demostrados, cual es el drenaje ácido de la mina hacia la cuenca del río Vis Vis".


Por su parte, el concejal Edgardo Salas (Frente Cívico) hizo un pedido de informes destinado a la Unidad de Gestión Ambiental dependiente de la Secretaría de Minería, para que informen "qué químicos y qué proceso de extracción son utilizados en el emprendimiento de Bajo La Alumbrera". El edil consideró "preocupantes" las conclusiones de la investigación de Nieva, ya que "las filtraciones derivan hacia la cuenca subterránea del Pipanaco y de allí se extraerá agua para los emprendimientos productivos de la colonia de Huaco, un predio de 5.000 hectáreas que está a punto de ser entregado por el gobierno",


Es importante y necesario que la comunidad de Andalgalá mantenga una actitud deliberativa sobre la actividad minera y sus consecuencias, y conozca de antemano cómo se realizarán los nuevos emprendimientos, como el de Agua Rica, ubicado en la cuenca de los ríos que proveen de agua a la comunidad de Andalgalá, a unos 25 Kms. de la ciudad. De él también puede extraerse cobre, oro, plata y molibdeno, y por su tamaño es tres veces mayor que los que se explotan.


Las filtraciones en el dique de colas de Bajo La Alumbrera elevaron los niveles de sulfato en el agua de la cuenca del río Vis Vis, en Andalgalá, con el riesgo consiguiente para la salud de los pobladores.


"Los hechos referenciados están avalados por los datos que constan en la tesis de maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad Técnica de Dinamarca, elaborada por Ana Gabriela Factor y Jon Megiardi en los meses de enero a julio de 1999, y además, por informes técnicos que son ahora de público conocimiento y que merecen absoluta confiabilidad".


"A través de esta información podemos realizar una evaluación integral de los resultados de los monitoreos de agua desde el dique de Cola (fuente contaminante) hasta el último punto de análisis del río Vis Vis, en la que se observa un claro y constante incremento en el tiempo de contenidos en sulfatos, conductividad y sólidos totales disueltos", agregan.


De acuerdo a los informes vistos por los diputados del PJ, el agua en la primera estación de monitoreo ubicada mil metros por afuera del área de pertenencia de la minera, sobre el río Vis Vis, tiene un contenido de sulfato cercano a los 750 miligramos por litro. Las medidas superan en un 90% los 400 mg/lt. fijados como valor límite para que el agua sea considerada apta para el consumo humano.


"No quedan dudas que, a tres años de la puesta en marcha del proyecto minero, la pluma contaminante generada por las filtraciones del dique de cola está impactando negativamente en el área de influencia, restando solamente determinar la cuantificación y el daño que va a ocasionar en el futuro".


Fuente: El Ancansti de Catamarca


PO 612 - 17/12/98

Minera Alumbrera
trajo miseria
por Daniel Blanco


La explotación minera de Bajo La Alumbrera, el emprendimiento más importante de Argentina y uno de los más importantes de América Latina, se dijo que iba a traer el progreso ilimitado a los pueblos del interior provincial, y a eliminar la desocupación. Nada de eso ha ocurrido.

Regalías

En lo que tiene que ver con el pago de regalías provinciales de los pulpos beneficiados, el mensuario catamarqueño El Ojo en la Tinta de junio último, plantea que "Tomando como punto de referencia el primer pago realizado el mes pasado por la empresa en concepto de regalías —1.684.000 dólares— a lo largo de los 20 años de vida útil de la mina, Minera La Alumbrera pagará 134.720.000 pesos. Esta cifra es un verdadero chiste para la multinacional ya que representa el 0,00013% de las ganancias previstas para el 2.017, es decir 10 mil millones de dólares. Si la posición de la provincia tiene resultado, la suma por regalías llega a 254.720.000, es decir, el 0,0025% de los ingresos de la multinacional".

Es que aunque la empresa ha intimado a la provincia a que modifique la ley provincial, por la vía de los hechos está pagando de acuerdo con su interpretación y a un decreto de Menem que la respalda.

Es más, por presión de los pulpos mineros, la comisión de Minería de la Cámara de Diputados está impulsando una modificación a la Ley Nacional de Minería, (el artículo 22 bis) por el cual se establece que "a las regalías de la empresa se le restarán cinco categorías de costo, a saber: costos de transporte, flete y seguros hasta la entrega del producto, menos los correspondientes al proceso de extracción del mineral hasta la bocamina; los costos de trituración, molienda, beneficio y todo proceso de tratamiento que posibilite la venta del producto final; costos de comercialización hasta la entrega del producto logrado; costos de administración hasta la entrega del producto logrado menos los correspondientes a la extracción; y costos de fundición y refinación" (El Ancasti, 6/12). El diputado menemista, Edmundo Soria, llegó a sostener "que aplicando esta metodología —precio del producto menos costos— puede ocurrir que el resultado sea negativo, y en consecuencia, las regalías no tendrían valor alguno" (ídem). Es por este motivo, que "ahora se quiere que se reconozca un piso para las regalías... pues a este paso estaremos peleando para no tener que compensar a las empresas cuando los números les resulten negativos" (ídem).

Superexplotación

La construcción de la mina estuvo a cargo del pulpo yanki Fluor Daniel, que usó los servicios de SADE, de Gregorio Pérez Companc. El mensuario El Ojo en la Tinta señala que "en la construcción de la mina se emplearon 1.000 trabajadores catamarqueños y que, de ellos, sólo quedaron con empleo permanente 200, algunos trabajan en la operación y el resto contratado por empresas que tienen alguna vinculación con Minera Alumbrera". El secretario provincial de la Uocra señaló que "el pulpo constructor de la mina aplicó el mismo régimen que aplicaba a los trabajadores chilenos, o sea que no se abonaba las jornadas a los trabajadores que se encontraban enfermos, tampoco se otorgaba licencia por nacimiento o hijo o casamiento, como también por fallecimiento o para pagar los jornales en caso de feriados nacionales" (ídem). "El sueldo inicial para un aprendiz era de 450 pesos mensuales. El régimen de trabajo era de 12 horas diarias, 14 días corridos y 7 de descanso" (ídem).

Ecología

El Ancasti (6/11) da cuenta de lo ocurrido en una reunión de ejecutivos de Minera Alumbrera con empresarios catamarqueños. "El gerente de compras (de Minera Alumbrera) dijo no saber quién nos había metido tantos pajaritos en la cabeza en relación con el milagro que produciría a su alrededor la explotación minera... enfatizó que es un negocio y que en ninguna parte del mundo produjo milagros para los nativos de la región". Ante la queja de un representante empresario de Belén sobre los daños que estaban sufriendo las viviendas por la vibración que producen los enormes camiones del yacimiento, la respuesta fue "A la empresa no puede importarle que el paso de camiones le haga caer las muelas a Doña Rosa y también las viviendas, que, si no se han caído ya, se caerán dentro de poco, cuando lleguen los nuevos camiones, dos veces más potentes que los actuales..." (ídem). "También confirmaron que en el lugar del yacimiento quedará un enorme boquete... y que no resultarían menos dañados el camino que lleva al lugar y el medio ambiente" (ídem). Las denuncias sobre la destrucción ambiental se acrecientan día a día. "A partir de denuncias presentadas por pobladores de Vis Vis y Amanao (en el departamento de Andalgalá), la Fiscalía de Estado investiga a la empresa multinacional Minera Alumbrera por posibles filtraciones en el dique de cola, contaminación de la cuenca del río Amanao con desechos químicos y cultivos dañados. Los afectados por la actividad también advirtieron ante el gobierno provincial que la empresa no entrega agua potabilizada como había acordado con los organismos oficiales. Además, la cañería utilizada para extraer mineral suele taponar los ríos y provoca cortes en la ruta provincial (Clarín, 7/2).

Degradación

"Aumento de la cantidad de madres solas, denuncias de violencia familiar, incremento de la prostitución, son algunos de los resultados del diagnóstico realizado a vuelo de pájaro por trabajadores sociales que recorren la zona. El jefe del Departamento de Enfermedades Endémicas y Sociales, Héctor Guzmán, dice: no tenemos datos sobre aumento de casos de enfermedades venéreas, pero consideramos a las áreas de impacto de la minería como zonas rojas, donde ahora ponemos mayor énfasis en la prevención. Zonas rojas son aquéllas de alta peligrosidad para contraer Sida, blenorragia, sífilis, entre otras" (El Ojo en la Tinta, 6/98). "Desde la llegada de la minería, los belichos (vecinos de Belén), tienen a disposición tres nuevos prostíbulos" (ídem), esto, sin que al alto clero se le mueva la sotana. Sin embargo, el Obispo Miani, hace dos años, concurrió a la mina para desacreditar las denuncias realizadas por los obreros sobre malos tratos, el nivel de superexplotación y la mala alimentación.

Programa

Mientras que el gobierno del Frente Cívico, con la venia del saadismo y el Frepaso (en Catamarca, no se formó la Alianza), profundiza la entrega de la minería provincial (está en negociación la explotación de otros yacimientos —Agua Rica— aún más importantes que Bajo La Alumbrera), se acrecientan los ataques del Estado provincial contra la educación y la salud pública, se está a un paso de la entrega del Banco Provincial y del Agua y en las grandes empresas se están generalizando las suspensiones y despidos (Alpargatas).

El Partido Obrero plantea que es necesario luchar por un nivel de regalías del 50%. Sólo por esta vía se podrá contar con los fondos para dar salida a la miseria de las masas, a los altos niveles de desocupación, los bajos salarios, el rescate de la educación y la salud pública, y atender los problemas ecológicos y del medio ambiente.



DIARIO CLARIN
Lunes 07 de diciembre de 1998
CATAMARCA: FILTRACIONES EN LA ALUMBRERA CONTAMINAN LAS AGUAS Y DAÑAN L0S CULTIVOS  
Denuncian que una mina perjudica el medio ambiente
La cañería para extraer oro, plata y cobre suele taponar ríos e interrumpe el tránsito en la ruta 35 · Los pobladores reclaman que la empresa los provea de agua potable, como había acordado con la provincia
LUIS GUILLERMO MERCADO. Agencia Catamarca. Corresponsal
------------------------------------------------------------------------

LARGO CAMINO. Un ducto de 250 kilómetros lleva el mineral hasta Tucumán.
La explotación de reservas de oro, plata y cobre a gran escala en Bajo La Alumbrera (300 kilómetros al norte de la ciudad de Catamarca) podría estar acompañada de una grave contaminación ambiental sobre las vertientes, que afectaría directamente a las poblaciones adyacentes al depósito mineralizado.
A partir de una denuncia presentada por los pobladores de Vis Vis y Amanao (en el departamento Andalgalá), la Fiscalía de Estado investiga a la empresa multinacional Minera La Alumbrera por posibles filtraciones en el dique de cola, contaminación de la cuenca del río Amanao con desechos químicos y cultivos dañados.
Los afectados por la actividad también advirtieron ante el gobierno provincial que la empresa (de capitales canadienses y australianos) no entrega agua potabilizada, como había acordado con los organismos oficiales. Además, la cañería utilizada para extraer mineral suele taponar los ríos y provoca cortes en la ruta provincial 35.
Flora y fauna
"El agua de los ríos viene con un color turbio, es intomable y nuestros caballos, vacas, cabras y ovejas adelgazan y se mueren después de beberla. Además, los residuos de la mina están secando la vegetación, que tiene añosos nogales", se quejaron los pequeños ganaderos al secretario de Medio Ambiente, Augusto Acuña.
La compañía que explota el yacimiento envía el mineral mediante un ducto de 250 kilómetros de largo hasta Cruz del Norte (Tucumán). Para ello, La Alumbrera utiliza 600 litros de agua por segundo (51 millones de litros diarios), que extrae de Campo del Arenal. Luego, un tren lleva el producto hasta el puerto de Rosario.
A su vez, el Concejo Deliberante de Andalgalá denunció ante la Fiscalía de Estado que existe contaminación de ríos y arroyos aledaños a la mina, destrucción de campos, cortes de caminos e incumplimiento en la entrega de bidones de agua potable a pobladores vecinos. Según la Legislatura comunal, "la multinacional no respondió ningún reclamo realizado por la gente ni los pedidos de este Concejo Deliberante".
Las autoridades comunales destacaron que las filtraciones en el dique de cola afectan peligrosamente a nivel de superficie el ecosistema. Sin embargo, los funcionarios no supieron cuantificar los posibles daños subterráneos y los perjuicios que sufra en forme directa la cuenca del Bolsón del Pipanaco. Por ahora, las comunas afectadas esperan que las secretarías de Minería y de Medio Ambiente de la provincia presenten informes minuciosos sobre la situación en la zona.
Desacuerdo por las regalías
La empresa Minera La Alumbrera también es cuestionada por la distribución de regalías, tema que tensa las relaciones entre el estado provincial y la empresa.
La provincia reclama el pago de la alícuota por regalías, tal cual determina una ley provincial: "Tres por ciento en boca de mina, sin deducir costos de producción". Pero la empresa paga las regalías de acuerdo con la ley nacional de Inversiones Mineras, que determina un porcentaje similar aunque incluye la deducción de los gastos de producción y transporte".
Por otra parte, Minera La Alumbrera y la empresa norteamericana Flour Daniel (que completó tareas de ingeniería civil en el yacimiento) mantienen una disputa judicial en Estados Unidos. Según la denuncia, Flour Daniel sobrefacturó la obra.
Al referirse a la demanda, el vicepresidente de Flour, Larry Fischer, dijo sentirse "desilusionado, ya que la construcción se entregó a tiempo y permitió a Minera La Alumbrera producir más de la capacidad calculada en un principio".
Finalmente, el investigador Armando Bazán sostuvo: "Acá se improvisó y el proyecto se tranformará en una explotación meramente extractiva, a la boliviana".

© Copyright 1998 Clarín Digital. All rights reserved
 

Como es posible de que se contamine el dique de las Termas de Río Hondo en Santiago del Estero por la explotación minera en Andalgalá en Catamarca.
 

 
Bajo de la Alumbrera  (CATAMARCA - ARGENTINA) procesa 340.000 toneladas diarias de roca, de las cuales 240 mil van a parar a las escombreras de estéril (fuente importante de contaminación), 100 mil son molidas y sometidas al proceso de extracción de oro, cobre y plata.   De esas 100 mil toneladas solo el 2 % es mineral,  el resto pasa al dique de colas (otro contaminante peor por que va con todos los químicos de extracción).  En ese 2% esta un concentrado de cobre que lo envían mediante un mineraloducto de 360 km desde Andalgala a Tucumán.
 
El concentrado va con un alto porcentaje de agua. Allá en TUCUMAN lo somenten a un proceso de deshidratación.  El polvo ya seco lo cargan en tren y lo llevan al puerto de Santa Fé desde donde lo mandan al mundo por barcos.
 
El agua de la deshidratación la habían estado tirando a un canal que se llama DP2 y que desemboca al RIO SALI en Tucumán.  Este río desemboca en el embalse de las Termas en Santiago del Estero, y desde el embalse sale ya con el nombre de río DULCE (el famoso río dulce del puente carretero santiagueño).
 
BIEN......EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE TUCUMAN DENUNCIO LA GRAN MORTANDAD DE PECES EN EL RIO SALI.....
 
LUEGO EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE SANTIAGO DEL ESTERO DENUNCIO LA CONTAMINACION CON METALES PESADOS DEL DIQUE DE LAS TERMAS Y DEL RIO DULCE.
 
AHORA EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE SANTIAGO HACE UNA AUDIENCIA PUBLICA. Q

 

REGLAMENTO PARA LA PREPARACION. DESARROLLO Y EVALUACION DE LA AUDIENCIA PUBLICA SALI-DULCE A CELEBRARSE EL DIA 16 Y 17 DE OCTUBRE DE 2003 SOBRE CONTAMINACION DEL LAGO DE LAS TERMAS DE RIO HONDO.

COMPETENCIA - PRINCIPIOS

ART. 1°: El presente reglamento es dictado por la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina en ejercicio de sus atribuciones y se rige por los principios de la Constitución Nacional.

AMBITO DE APLICACIÓN

ART. 2°: El presente reglamento tendrá aplicación para regular las tareas previas, de desarrollo y elevación de las conclusiones de la audiencia a celebrarse el día dieciséis y diecisiete de Octubre de dos mil tres, en la Ciudad de Termas de Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero.

FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE LAS TAREAS PRELIMINARES

ART. 3°: Será función del coordinador designado por el Presidente de A.D.P.R.A. disponer de los recursos humanos y arbitrar los medios técnicos convenientes para: a) Promover la divulgación de la convocatoria a la Audiencia Pública en forma conjunta con los relatores designados por las Defensorías de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Santa Fe. b) Registrar las solicitudes de inscripción para participar en la misma a cuyo fin deberá suscribirse el formulario de inscripción el cual deberá contener al menos:

1- Apellido y Nombre del solicitante y su número de documento de identidad. 2- Domicilio y teléfono.

3- Carácter en que se inscribe: concurrente, expositor.

4- Institución, Organismo Público, Empresa Privada, o grupo social que representa

5- Aspecto específico que selecciona para participar dentro de los presupuestos en la convocatoria, no pudiendo superar dos de ellos. Se reserva el Coordinador a los fines de organizar y planificar el desarrollo de la audiencia la limitación a un tema elegido.

6. A los fines de la inscripción la misma podrá ser remitida a la dirección de correo electrónico: audienciapublicasalidulce@yahoo.com.ar.

c) Efectuar las invitaciones institucionales y personales que por su aporte a la temática estima corresponder, acompañando la documentación que estime pertinente. A tal fin cada Defensoría hará conocer la nómina de sus invitados especiales.

d) Confirmar antes de los diez días de la celebración de la audiencia pública las participaciones a los fines organizativos y protocolares de corresponder vía Presidencia de ADPRA o correo electrónico audienciapublicasalidulce@yahoo.com.ar

e) Poner en conocimiento de las áreas internas de las Defensorias involucradas en la misma, los requerimientos materiales y humanos necesarios para su tarea.

f) Llevar un protocolo de las actuaciones, comunicaciones y todo otro documento que permitan acreditar las tareas desarrolladas.

DURANTE EL DESARROLLO ART. 4°: El coordinador tendrá a su cargo la dirección, coordinación y supervisación de las tareas que realicen las relatorias.

ART. 5°: El coordinador tendrá a su cargo la confección del orden del día la que deberá ser puesta en conocimiento de todos los participantes.

6°: Asistirá a los Sres. Defensores del Pueblo en el desarrollo de la audiencia, colaborando de modo especial en la observación del orden y respeto durante el desarrollo de la audiencia.

ART. 7": El coordinador verificará la asistencia de los inscriptos, quien suscribirá a tal fin un listado que acredite su presencia en forma previa al inicio de la Audiencia.

DE LA AUDIENCIA PUBLICA

ART. 8°: El día y hora fijado se procederá a dar apertura a la Audiencia Pública con la presencia del Presidente y el Secretario de ADPRA, Autoridades Nacionales, Provinciales, Municipales y académicas que asistan.

ART. 9°: El Sr. Presidente de ADPRA presidirá la celebración de la Audiencia Pública, dirigirá su desarrollo y dispondrá su clausura.

tT. 10": El Sr. Presidente invitará conforme el orden temático propuesto a los expositores anotados a hacer uso de la palabra.

ART. 11°: A los fines exclusivamente organizativos cada expositor inscripto presentará antes del 1 de Octubre del corriente año en una página oficio una síntesis del o los temas a desarrollar. Podrá igualmente remitirlo por correo electrónico a: audienciapublicasalidulce(a).vahoo.com.ar

2°: Cada participante no podrá exceder el lapso de diez minutos para su exposición debiendo ser en ella preciso, claro, conciso y respetuoso de las opiniones ya emitidas. Los expositores especialmente invitados extenderán su exposición en veinte minutos.

ART. 13": El presidente por si o su Coordinador observarán: El cumplimiento estricto del tiempo de exposición El cumplimiento de pautas de respeto mutuo. Evitar el debate entre el expositor y los participantes.

 

ART. 14°: Concluida la exposición de los participantes de cada aspecto propuesto el Defensor y los asistentes podrán dirigir preguntas, en este último caso por escrito con identificación del consultante, a algunos de los expositores a fin de aclarar conceptos y/o profundizar propuestas.

ART. 15°: De las preguntas planteadas se llevará un registro con la respectiva respuesta que el consultado podrá hacer llegar por escrito en sede de la Defensoría antes del veintitrés de Octubre y se tendrá presente al momento de efectuar las conclusiones.

ART. 16°: Para el tratamiento profundizado de los distintos aspectos de la temática convocante se desarrollarán mesas especiales para su abordaje, las que estarán a cargo de un relator.

ART. 17°: Concluida las tareas de cada mesa y de estimarlo el Presidente se podrá abrir un lapso breve de preguntas y aclaraciones por parte de los disertantes. En tal supuesto ello no superará los cinco minutos.

ART. 18": Concluidas las exposiciones sobre cada uno de los aspectos propuestos para analizar del tema central de la Audiencia Pública se procederá por la Presidencia a dar clausurada la misma.

ART. 19°: A solicitud de los participantes y conforme las posibilidades materiales y operativas lo permitan se hará entrega a partir del 16 de Octubre de una constancia de participación y exposición a todos aquellos que así lo requieran. La misma será suscripta por las autoridades de ADPRA.

DE LAS CONCLUSIONES

ART. 20°: En el plazo máximo de sesenta días hábiles de concluida la Audiencia Pública el Presidente de ADPRA hará conocer por los medios de divulgación masiva las conclusiones y recomendaciones a las que arribe poniendo el informe a disposición de todos los intervinientes.

ART. 21°: Efectuado el informe y dado a conocer concluirán las funciones del coordinador y los relatores.



Demandan a la Minera Alumbrera por Contaminación



Los demandantes vivían a orillas del río Vis-Vis, 2 kilómetros más abajo del dique donde la mina descarga el material contaminante. Aseguran que hay filtraciones. Y exigen un resarcimiento porque debieron irse del lugar.
La empresa Minera Alumbrera, que explota el yacimiento Bajo La Alumbrera, Catamarca, Argentina, fue demandada civilmente por dos antiguos pobladores de la zona del río Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la actividad de la firma. La presentación incluye una serie de estudios científicos que demostrarían el incremento de elementos nocivos en las aguas del río a raíz de las filtraciones en el dique de cola, cuyos peligrosos residuos drenarían hacia la cuenca del Vis-Vis y producirían un daño irreparable para el ecosistema de la zona.


Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002.

De acuerdo con lo que sostienen en la demanda civil, que se tramita en el Juzgado Federal, la llegada de la empresa los perjudicó en primer lugar económicamente, porque les impidió continuar comerciando con Farallón Negro, en Belén, y destruyó los rastrojos en los que cultivaban al construir el mineraloducto, con lo que la finca "fue virtualmente arrasada sin ningún reparo o respeto por la propiedad ajena".

"Desde que empezó la actividad por parte de la empresa Minera Alumbrera, la demandada destruyó los rastrojos, en los cuales se desarrollaba la actividad agrícola, ello en virtud de la colocación del mineraloducto que se extendía próximo al lugar donde se asentaba la casa de la familia Casas-Flores. Comenzaron también con la instalación del dique de colas, los problemas por la contaminación del agua del río Vis-Vis, agua de la que bebían normalmente y la que también abrevaban los animales", explicaron los abogados en la denuncia.

"La calidad del agua provocaba a toda la familia de nuestros mandantes dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", agregan. Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. De tal modo, la explotación minera provocó "el despojo o abandono de su lugar de residencia, como consecuencia del daño, del aislamiento y la contaminación del agua a la que fueron sometidos".

Estudios


En septiembre de 2002, Casas realizó una denuncia penal por usurpación en contra de Hernando Lisiak, de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la firma, luego de que éste se presentara para intentar un arreglo. La demanda civil es posterior y hace especial hincapié en las filtraciones del dique de cola, que serían el origen de la contaminación. Considera que Minera Alumbrera actuó con negligencia al construirlo y presenta una serie de estudios científicos para probar sus aseveraciones. Entre ellos se destacan el del ingeniero Oscar Nieva, el de Ana Gabriela Factor y Jon Megiardi y el de la Comisión Nacional de Energía Atómica, realizado a solicitud del bloque de diputados del PJ.

En base a estas investigaciones, los abogados estiman que está probada la existencia de "una conexión hidráulica entre el dique de colas y la cuenca del Vis-Vis- Amanao". "Los tóxicos pasan desde el yacimiento al río, prueba de ello es el nivel de sulfato" detectado por los análisis, dicen los letrados.

El dique

El dique de colas, sostienen los demandantes, "fue emplazado sobre un terreno altamente fisurado, con fracturas y fallas geológicas, algunas de carácter regional, es decir, altamente permeable". "No obstante la exigencia del Informe de Impacto Ambiental y la misma actividad minera, que requiere que ese dique sea totalmente impermeable -ya que contiene desechos capaces de producir solubles contaminantes de esa actividad- la demandada jamás permeabilizó dicho dique", aseguran los abogados de Casas y Flores.


Por las filtraciones, la empresa construyó una estación de retrobombeo para devolver el material al dique, pero, a criterio de los demandantes su acción es insuficiente, y, además, cesará una vez que la explotación concluya. La inclusión de los estudios científicos, muchos de los cuales fueron difundidos por este diario, tiene por objeto desvirtuar los análisis realizados a instancias de Minera Alumbrera. "Ninguna de las modelaciones efectuadas por diferentes consultoras responden ni se aproximan a la realidad. Ninguna de las modelaciones tuvo en cuenta un aspecto integral del área de la mina", sostienen los abogados.

De la Barrera:


Los cuestionamientos por la supuesta contaminación que produciría la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera no son nuevos. Pese a las recurrentes negativas de la firma en este sentido, periódicamente surgen estudios que dan cuenta del incremento de los niveles de sulfato y otros elementos contaminantes. El diputado nacional Guillermo de la Barrera recibió duras críticas porque aseguró hace dos semanas, después de realizar una visita a la mina en compañía de los integrantes de la comisión de Minería de la Cámara baja, entre los que estaba su par justicialista Néstor Cerezo, que Minera Alumbrera "no contamina". Estas manifestaciones le valieron el repudio de las fuerzas vivas andalgalenses y belichas, además de los de la oposición provincial.

Diario El Ancasti - Catamarca - Argentina:
www.elancasti.com.ar


Enviado por
Humberto Kadomoto

Diario El Ancasti - 22/07/2004
El gobierno de Tucumán intimó a la empresa Minera Alumbrera

El gobernador de Tucumán, José Alperovich, advirtió que tomará medidas drásticas contra la empresa Minera Alumbrera Limitada por el supuesto daño ambiental que le produjo a Tucumán. A su vez, le dio un plazo "de diez a quince días" para resarcir económicamente a esa provincia, no en dinero sino en plantas de tratamiento de residuos.

Antes de viajar a España, Alperovich advirtió que transcurrido ese lapso, el Estado accionará contra la empresa. "No vamos a permitir que sigan haciendo daño, que hayan dado 300 puestos de trabajo no justifica el perjuicio que ocasiona", expresó el mandatario tucumano, según reproduce una nota de La Gaceta.

Dijo que la provincia quiere darle seguridad jurídica a Minera Alumbrera, pero señaló que deben entender que es obligación del gobierno tucumano proteger el medio ambiente. Alperovich dejó instrucciones a la Fiscalía de Estado para iniciar acciones contra la empresa si no se llega a un acuerdo indemnizatorio por contaminar, con cromo y cobre, el río Salim que cruza la provincia. (si dijo esto es un animal - Humberto)..

El gobernador, quien viajó ayer a Madrid, denunció que la firma no cumplió con el convenio suscripto durante la gestión anterior, en el cual iba a realizar tres plantas de tratamiento de residuos. En el 2001, la compañía y el gobierno de Julio Miranda firmaron un acuerdo de compensación ambiental por la construcción de un electroducto en 1995. Los voceros de la empresa aseguraron que cumplieron con las normas ambientales con la explotación de la mina en Catamarca y las obras complementarias en territorio tucumano


DIARIO EL ANCASTI DEL  21/07/2004

 ARI expuso una posición muy dura en contra de los emprendimientos mineros

"La legislación minera es alevosa e injusta"

* La diputada nacional Marta Maffei sostuvo que el país no se beneficia económicamente con las explotaciones mineras. Y que éstas "tienen una alta capacidad de contaminación y por tiempo prolongado".


La diputada nacional por el ARI, Marta Maffei, se pronunció en contra del modo en que se llevan adelante los emprendimientos mineros que hay en la Argentina y cuestionó la legislación que rige la actividad porque, según dijo, se confeccionó a instancias del Banco Mundial en perjuicio de los intereses del país. La legisladora, que estuvo en Catamarca el viernes junto con la líder del ARI, Elisa Carrió, disertó en los salones del Hotel Ancasti sobre las derivaciones económicas y ambientales de la minería.

En diálogo con El Ancasti, fue terminante al asegurar no sólo que "todos los emprendimientos mineros a cielo abierto tienen una alta capacidad de contaminación y por tiempo prolongado", sino también que, a raíz de una legislación "alevosa, vergonzoza y absolutamente injusta", Argentina está "pagando encima para que se lleven su riqueza".

"En su momento, había en Jujuy y en Catamarca una legislación que obligaba a estas empresas a dejar el 10 por ciento de todo lo que sacaban. Y eso, por indicación del BM, se redujo al 3 por ciento del bruto, es decir que al país le queda el 1,2. Como es exportación no tradicional, reciben un reintegro: si la exportación es por puerto patagónico, comienzan con un reintegro del 5 por ciento, pero puede llegar al 10. Es decir, ellos al país le dejan el 1,2 y el reintegro puede llegar al 10 por ciento. O sea que nosotros estamos pagando encima para que se lleven la riqueza", dijo Maffei.

La reducción del porcentaje que las empresas mineras pagan en concepto de regalías fue objeto de numerosas controversias. Se produjo a través de la ley nacional de Inversiones Mineras, sancionada durante la Presidencia de Carlos Menem, a la que Catamarca adhirió durante el gobierno de Arnoldo Castillo. Según Maffei, la legislación nacional se instrumentó en el marco de políticas de unificación legislativa de países con reservas de recursos naturales tendientes a facilitar la explotación por parte de empresas multinacionales.

Para la legisladora del ARI, lo que la minería eventualmente pueda generar en concepto de, por ejemplo, empleo, no alcanza a justificar los perjuicios que provoca. Sin entrar a analizar en detalle la situación puntual de Bajo La Alumbrera, que actualmente es objeto de demandas civiles por la supuesta contaminación que provoca, Maffei sostuvo que los residuos que deja la explotación a cielo abierto, en la que se remueven "cientos de miles de toneladas de roca", dejan como "saldo una gran contaminación; grandes tosqueras que contaminan estimativamente por mil años la tierra".
"Además, la explotación se hace sobre la base del arsénico y el cianuro, que de por sí son elementos altamente contaminantes", manifestó. También señaló que los emprendimientos mineros "son altísimos consumidores de energía". "Alumbrera o Veladero consumen el 27 por ciento de la energía que produce El Chocón. El consumo es equivalente a 280 mil personas", especificó

DIARIO EL ANCASTI DEL  09/07/2004

Aseguran que el dique donde se descarga el material contaminante tiene filtraciones

"La contaminación de Alumbrera es innegable"

* El diputado justicialista Juan Arnaldo Aguirre salió al cruce de las autoridades de Minería. "Si el dique no tiene filtraciones, ¿para qué se hizo la estación de retrobombeo?", disparó el legislador.


El diputado justicialista Juan Arnaldo Aguirre salió al cruce de las manifestaciones de las autoridades de la Secretaría de Minería y consideró que "la contaminación que produce Minera Alumbrera es innegable", debido a "las filtraciones en el dique de colas y la insuficiente acción de la estación de retrobombeo instalada más abajo". "Los efectos de la contaminación ya están haciéndose sentir y serán mucho peores en el futuro. La actitud de las autoridades de Minería es de abierta protección a la empresa en detrimento de la población", manifestó Aguirre.  El debate sobre la contaminación ambiental que produce la actividad minera se reinstaló a partir de que EL ANCASTI difundió una demanda civil interpuesta por dos antiguas familias que vivían a la vera del río Vis Vis y debieron irse a raíz de los supuestos perjuicios ocasionados por Minera Alumbrera, entre ellos la contaminación de las aguas que consumían ellos y los animales que criaban. El eje de la cuestión está en las presuntas filtraciones del dique de colas, construido por Alumbrera para descargar el material contaminante. Este embalse, dicen los demandantes, filtra hacia la cuenca del Vis Vis.

Aguirre consideró que "las declaraciones realizadas por las autoridades de Minería son, como mínimo, irresponsables. Ellos deberían ser los más preocupados por aclarar esto y sobre todo aclarárselo a la opinión pública".  "Que el dique de colas se construyó sobre una falla geológica y tiene filtraciones es una verdad irrefutable. De otra manera, ¿qué sentido tendría haber construido una estación de retrobombeo aguas abajo? La única razón de ser de esta estación de retrobombeo es que existen filtraciones y que deben ser devueltas al dique de colas. Pero la acción de la estación es insuficiente y el material contaminante sigue pasando hacia el Vis Vis y contaminando las aguas. Esta situación tiene un agravante: cuando la minera se vaya, habrá que ver cómo sigue funcionando la bomba", dijo el legislador, oriundo de Belén. Basó sus apreciaciones en el estudio del ingeniero Héctor Oscar Nieva, que es uno de los que sirvió de fundamento a la demanda civil.

"Este estudio dice que 'tanto desde la cantera, escombreras y dique de colas, los drenajes que sean lixiviados (potenciales generadores de soluciones ácidas), tendrán como destino final el río Vis Vis-Amanao'. También hay un estudio realizado por la geóloga (Marta) Ubaldini de Giménez, de la UNCA, que se presentaron a la Secretaría de Minería, donde dice que la contaminación existe. Entonces no pueden estos señores salir tan alegremente a decir que no existe contaminación, cuando muchos estudios serios indican que sí", dijo Aguirre.  La Secretaría de Minería sostiene que "hasta el día de hoy no hay indicadores de contaminación".  "Las exigencias para Alumbrera son las mismas que para Agua Rica. A todo esto lo hacemos para darle seguridad a la gente. Queremos darle garantías a la población de que tenemos una minería totalmente controlada", manifestó el subsecretario de Minería, Jorge Eremchuk. El funcionario aseguró que la empresa cumple con las normas ambientales provinciales y nacionales.

"¿Están esperando que se muera alguien para recién reaccionar? ¿Por qué no van el señor Eremchuk o el señor (secretario de Minería, Raúl) Doering a tomar el agua del Vis Vis? No vaya a ser que, cuando se termine la explotación de la mina, tengamos que buscar otro lugar para trasladar la ciudad de Andalgalá", expresó por su parte Aguirre. El diputado señaló, además, lo sugestivo de la coincidencia de las declaraciones de los responsables de Minería con las del diputado nacional Guillermo de la Barrera, quien también aseguró que Minera Alumbrera no contamina.

DIARIO EL ANCASTI DEL 10/07/2004 

Critican a Doering y Erenchuk por
la supuesta contaminación minera

Asesores legales de la familia de Andalgalá que realizó una denuncia en contra de Bajo La Alumbrera por los daños provocados en su salud por la supuesta contaminación producida por el emprendimiento salieron al cruce de las declaraciones del secretario de Minería, Raúl Doering, y del subsecretario del área, Jorge Erenchuk, quienes esta semana aseguraron que ningún emprendimiento de la provincia contamina.

A través de un documento, el abogado Julio Andrada expresó que "la Secretaría de Minería no sabe lo que está pasando con la explotación de Minera Alumbrera. Ante la mera sospecha de contaminación frente al inicio de la destrucción de la cuenca del río Vis Vis, se debió actuar inmediatamente y efectuar la investigación en lugar de desmentirlo categóricamente como se viene haciendo desde el inicio de la explotación".

"Esto, como actitud del Estado va en un mismo sentido y coincide curiosamente con las recientes declaraciones efectuadas por el diputado nacional Guillermo de la Barrera al sostener que no existe contaminación y expresar infantilmente 'se nota que está bien hecho el procedimiento', exonerando de cualquier responsabilidad a la empresa, otorgándole un certificado de impunidad", agrega.

A continuación menciona que "las posturas y actitudes asumidas por los funcionarios del Ejecutivo son irresponsables, sin apoyo científico y aparecen como una defensa de los intereses de la minera, como si fueran sus empleados". En cuanto a Erenchuk, señala que "por su calidad de funcionario, sabiendo las consecuencias que sus dichos implican, no debió hablar tan livianamente al decir que no existe contaminación, cuando no es parte y desconoce completamente los términos de la demanda".

Bajo La Alumbrera fue demandada civilmente por dos viejos pobladores de la zona del río Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raízde la contaminación producida por la actividad de la firma. Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002 por los motivos mencionados.

"Este caso de contaminación no es una mera suposición, ni una falsedad, menos existe la intención de hacer negocios a costa de la empresa como afirma Tomsic -vocero de Minera Alumbrera-, sino buscar resarcimiento del daño antijurídico provocado a dos familias que vivían en una misma propiedad por la contaminación de las aguas que usaban para sus animales y consumo propio", expresa el documento. 

Día 06 de Julio de 2004 - Diario El Ancasti - Catamarca - Argentina:
www.elancasti.com.ar
 Demandan a Alumbrera por contaminación:
 Los demandantes vivían a orillas del río Vis-Vis, 2 kilómetros más abajo del dique donde la mina descarga el material contaminante. Aseguran que hay filtraciones. Y exigen un resarcimiento porque debieron irse del lugar.
 
La empresa Minera Alumbrera, que explota el yacimiento Bajo La Alumbrera, Catamarca, Argentina, fue demandada civilmente por dos antiguos pobladores de la zona del río Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la actividad de la firma. La presentación incluye una serie de estudios científicos que demostrarían el incremento de elementos nocivos en las aguas del río a raíz de las filtraciones en el dique de cola, cuyos peligrosos residuos drenarían hacia la cuenca del Vis-Vis y producirían un daño irreparable para el ecosistema de la zona.
Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002.
De acuerdo con lo que sostienen en la demanda civil, que se tramita en el Juzgado Federal, la llegada de la empresa los perjudicó en primer lugar económicamente, porque les impidió continuar comerciando con Farallón Negro, en Belén, y destruyó los rastrojos en los que cultivaban al construir el mineraloducto, con lo que la finca "fue virtualmente arrasada sin ningún reparo o respeto por la propiedad ajena".
"Desde que empezó la actividad por parte de la empresa Minera Alumbrera, la demandada destruyó los rastrojos, en los cuales se desarrollaba la actividad agrícola, ello en virtud de la colocación del mineraloducto que se extendía próximo al lugar donde se asentaba la casa de la familia Casas-Flores. Comenzaron también con la instalación del dique de colas, los problemas por la contaminación del agua del río Vis-Vis, agua de la que bebían normalmente y la que también abrevaban los animales", explicaron los abogados en la denuncia.
"La calidad del agua provocaba a toda la familia de nuestros mandantes dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", agregan. Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. De tal modo, la explotación minera provocó "el despojo o abandono de su lugar de residencia, como consecuencia del daño, del aislamiento y la contaminación del agua a la que fueron sometidos".
 
Estudios
En septiembre de 2002, Casas realizó una denuncia penal por usurpación en contra de Hernando Lisiak, de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la firma, luego de que éste se presentara para intentar un arreglo. La demanda civil es posterior y hace especial hincapié en las filtraciones del dique de cola, que serían el origen de la contaminación. Considera que Minera Alumbrera actuó con negligencia al construirlo y presenta una serie de estudios científicos para probar sus aseveraciones. Entre ellos se destacan el del ingeniero Oscar Nieva, el de Ana Gabriela Factor y Jon Megiardi y el de la Comisión Nacional de Energía Atómica, realizado a solicitud del bloque de diputados del PJ.
En base a estas investigaciones, los abogados estiman que está probada la existencia de "una conexión hidráulica entre el dique de colas y la cuenca del Vis-Vis- Amanao". "Los tóxicos pasan desde el yacimiento al río, prueba de ello es el nivel de sulfato" detectado por los análisis, dicen los letrados.
 
El dique
El dique de colas, sostienen los demandantes, "fue emplazado sobre un terreno altamente fisurado, con fracturas y fallas geológicas, algunas de carácter regional, es decir, altamente permeable". "No obstante la exigencia del Informe de Impacto Ambiental y la misma actividad minera, que requiere que ese dique sea totalmente impermeable -ya que contiene desechos capaces de producir solubles contaminantes de esa actividad- la demandada jamás permeabilizó dicho dique", aseguran los abogados de Casas y Flores.
Por las filtraciones, la empresa construyó una estación de retrobombeo para devolver el material al dique, pero, a criterio de los demandantes su acción es insuficiente, y, además, cesará una vez que la explotación concluya. La inclusión de los estudios científicos, muchos de los cuales fueron difundidos por este diario, tiene por objeto desvirtuar los análisis realizados a instancias de Minera Alumbrera. "Ninguna de las modelaciones efectuadas por diferentes consultoras responden ni se aproximan a la realidad. Ninguna de las modelaciones tuvo en cuenta un aspecto integral del área de la mina", sostienen los abogados.
 
De la Barrera:
Los cuestionamientos por la supuesta contaminación que produciría la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera no son nuevos. Pese a las recurrentes negativas de la firma en este sentido, periódicamente surgen estudios que dan cuenta del incremento de los niveles de sulfato y otros elementos contaminantes. El diputado nacional Guillermo de la Barrera recibió duras críticas porque aseguró hace dos semanas, después de realizar una visita a la mina en compañía de los integrantes de la comisión de Minería de la Cámara baja, entre los que estaba su par justicialista Néstor Cerezo, que Minera Alumbrera "no contamina". Estas manifestaciones le valieron el repudio de las fuerzas vivas andalgalenses y belichas, además de los de la oposición provincial.

 

RODOLFO SWISER – DOCENTE INVESTIGADOR CATAMARQUEÑO RESIDENTE EN EEUU

Envió el presente trabajo después de conocer en EL ANCASTI digital, la preocupación de los Andalgalenses por la explotación de Agua rica

El presente trabajo contribuye a la clarificación de un tema serio, que en parte se discute con ingenuidad o en complicidad con las compañías mineras, se toma a la ligera y se enmarca en una visión fantasiosa de una riqueza fácil, que pasa por alto las experiencias negativas a nivel mundial de la minería de oro.

No escapa a esta consideración el hecho de que la desesperación por salir de la pobreza a cualquier costo, hace que los gobiernos locales y las comunidades del tercer mundo en general faciliten indiscriminadamente el acceso de grandes inversiones en el sector minero y pasen por alto las consideraciones ambientales, los efectos sociales y los altos costos que  el futuro le depara para remediar los desastres ecológicos que la minería intensiva  deja detrás, una vez agotada la fuente.

Las comunidades deben saber que los efectos de la minería son perfectamente conocidos y  medibles. Que es total y absolutamente posible saber, al contrario de lo que se dice por ahí, por que las aguas de Andalgalá son arsenicales por ejemplo.

EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente) de los EE.UU.

Traducción Parcial  Capítulo 3  “IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERIA”

Tomado del:  Abandonet Mine Site Characterizatión and Cleanup Handbuuk Publicación EPA 910-B-00-001 –

El Manual de la  EPA  expresa:

La remoción de millones de toneladas de roca, hace que esta, transformada en piedra, grano o polvo, se exponga al contacto extensivo con el oxigeno el aire, el agua y la nieve. Dado que la roca donde existen depósitos de oro es sulfurosa por naturaleza, la reacción química entre el azufre y el oxigeno genera ácido sulfúrico. A su vez, este ácido combinado con el agua disuelve metales que se encuentran en la roca, como cobre, hierro, aluminio, etc. incluyendo metales pesados, los cuales pasan a estar en solución. Toda esta combinación mortal va a parar a las napas de agua, arroyos y ríos, arrastrados por el agua de drenaje, la lluvia etc.

SWISER Para el caso de Alumbrera:

La información pública disponible de este yacimiento, indica que el mineral base de Alumbrera es Calcopirita, un sulfuro de hierro y cobre que se presta, obviamente, a la generación de ácido sulfúrico. El proceso es simple: el polvo, los sedimentos, los desperdicios rocosos, los restos o colas del proceso acumulados en la zona de mina, son todos restos sulfurosos que al lavarse o escaparse generan el llamado  “ácido de mina” que no es otra cosa que ácido sulfúrico diluido. Hablando en criollo, un ácido de batería de automóvil diluido que viaja sin control, superficial o subterráneamente, hasta la canilla de agua de sus casas, el pozo, la represa familiar. Así de simple y peligroso. No advertir hoy estos riesgos asociados en general a la actividad minera, implica caer en una conducta criminal  e irresponsable hacia los habitantes de las comunidades del oeste de Catamarca, que eventualmente pueden sufrir las consecuencias de la actividad minera y compromete el futuro de la región, ya que esas minas, una vez abandonadas, se transformaran en un foco contaminante para siempre.

EL CAPITULO 3 DEL MANUAL DE LA EPA. “impacto ambiental de la minería”

Drenaje Ácido:  La formación de un drenaje ácido y los contaminantes asociados con esos drenajes han sido descriptos como los problemas ambientales mas grandes que ha tenido que enfrentar la industria minera de EE.UU. Comúnmente referido como ácido drenado por la roca (ARD en ingles) y ácido drenado por la mina (AMD en ingles), el Drenaje ácido son generados por los residuos minerales de la mina que quedan después de un proceso (en ingles “tailings” = cola de un proceso, residuo) (Por ejemplo el drenaje ácido de la roca en si, ARD) o por la estructura de la mina, tal como excavaciones a cielo abierto o trabajos subterráneos (por ejemplo el drenaje ácido de la mina debido a como está construida, AMD) La generación de ácido puede ocurrir rápidamente o puede tomar años o décadas en aparecer y alcanzar su potencial final. Por esta razón, aún minas abandonadas hace largo tiempo pueden intensificar sus efectos a lo largo del tiempo en relación al ambiente. La severidad e impacto de esos drenajes ácidos son en función del tipo de mineral que contiene la roca y de la disponibilidad de agua y oxigeno. Mientras el ácido puede ser neutralizado por el agua, algunos metales disueltos pueden permanecer en la solución  (ácida). Los metales disueltos en drenajes ácidos pueden incluir, plomo, cobre, plata, manganeso, cadmio, hierro y zinc entre otros. Concentraciones elevadas de estos metales en el agua de superficie hacen tales aguas inaptos para el consumo humano y para un habita acuático.

Generación del Drenaje Ácido: El ácido de mina es generado cuando los minerales en estado sulfuroso son oxidados  y suficiente agua es presente para movilizar el ion de azufre. Esos metales en estado sulfuroso son constituyentes comunes de la roca de hace de huésped y está asociado a la actividad minera. Antes de comenzar las excavaciones mineras, la oxidación de estos minerales sulfurosos y la formación de ácido sulfúrico con una función del proceso natural asociado a los agentes atmosféricos. En esas circunstancias, la oxidación de los minerales que permanecen en un terreno estable, no alterado, removido o revuelto por acciones de excavación y la producción natural de ácido es un proceso lento. La descarga natural de ácidos de tales depósitos minerales no implica peligro para el sistema acuático, excepto en raras circunstancias. Sin embargo las actividades mineras y los procesos usados para extraer el metal buscado incrementan grandemente  el promedio de esas reacciones químicas al remover grandes volúmenes de rocas sulfurosas y exponer una superficie mayor del material al aire y el agua. Los materiales y residuos que tienen el potencial de generar drenaje ácido de la roca (ARD) como consecuencia de la actividad minera incluyen el material extraído en si, así como los residuos apilados en pilas o lo que queda de los procesos (Operaciones de lixiviación, residuos o las llamadas “colas” de procesos tailings) y la roca desperdiciada. La generación de AMD (ácido drenado por la mina) Ocurre en las paredes de la mina, en el caso de minas a cielo abierto y en los trabajos subterráneos asociados a las minas subterráneas.

Contaminación del agua de superficie y subterránea con metales y sedimentos asociados: Las operaciones mineras pueden afectar la calidad del agua de varias formas. La mas obvia es cuando se excava por debajo de la napa, ya sea en minas subterráneas o en minas a cielo abierto. Ello provee una vía directa hacia el acuífero. El agua de superficie también es afectada cuando el agua pasa o se filtra a través de residuos en la superficie. Contaminación también ocurre cuando hay una conexión hidráulica entre el agua de superficie y la napa. Cualquiera de estos casos causa elevados niveles de polución en el agua subterránea. Mas todavía, la alteración en el régimen de las aguas subterráneas pueden afectar la calidad de agua disponible para uso local. En adición, el agua subterránea puede descargar en corrientes de aguas superficiales, aguas abajo de la mina contaminando corrientes de agua en la superficie. Los poluciónantes disueltos en la mina son fundamentalmente metales, pero pueden incluir sulfatos, nitratos y radio nucleidos. Estos contaminantes una vez disueltos pueden emigrar desde la mina hacia las aguas de superficie y subterráneas locales. La contaminación de las corrientes de agua también puede ocurrir como consecuencia de la erosión de materiales o suelos contaminados. Los metales disueltos pueden incluir,  plomo, cobre, plata, manganeso, cadmio, hierro, arsénico y cinc. Elevadas concentraciones de estos metales hacen el agua inaptas para consumo humano. Un bajo nivel de PH y alta concentración de metales pueden tener un peligroso y crónico efecto en la vida acuática y la viota. Mientras que el ácido generado en la roca y en la mina DAR/DAM pueden mejorar la movilidad del contaminante por lixiviación o arrastre, la liberación de metales puede ocurrir aún bajo condiciones de PH neutro.  La disolución de metales debido a bajo PH es una característica bien conocida de todo drenaje ácido. Pero, un bajo PH no es condición necesaria para que los metales sean movilizados y contaminen el agua. Hay una preocupación creciente sobre la movilización de metales bajo condición de PH bajo y neutro. 

Contaminación por los sedimentos: El proceso minero puede resultar en la contaminación de los sedimentos de ríos y arroyos con polutantes disueltos. Además, el polvo del material molido en el proceso puede transformarse en sedimentos contaminantes. La contaminación de sedimentos provee una fuente de polución de largo alcance a través de la redisolución potencial del sedimento en la napa de agua. Esto puede llevar a una crónica contaminación del agua y de los organismos acuáticos.

Sedimentación de corrientes de agua en superficie: Debido a la gran área removida o alterada en la operación de la mina, la erosión es la primera preocupación que se debe tener en las minas. La erosión puede causar una carga significante de sedimentos y la entrada de polutantes químicos a las corrientes de aguas cercanas, especialmente cuando hay tormentas grandes y en épocas de nieve.

IMPACTO AMBIENTAL: La materia sólida en forma de partículas es perjudicial para los peces. La densidad decreciente de invertebrados ha sido asociada con el aumento de sólidos en suspensión. El aumento de sedimentación en los ambientes acuáticos inhibe el desarrollo de huevos y larvas, a demás el aumento de turbidez impide el paso de luz y la actividad fotosintética de las plantas acuáticas.

Sedimentos contaminados: Los materiales expuestos  como consecuencia de las actividades mineras, tales como los residuos mineros y los desperdicios y suelos contaminados, pueden contribuir como polutantes químicos incluyendo metales pesados. Sedimentos contaminados en agua de superficie pueden ser un riesgo para la salud humana y el ambiente……..  la exposición humana ocurre por contacto directo e indirectamente por comer animales con cantidades bioacumuladas de tóxicos y por beber agua expuesta a sedimentos contaminantes. 

Swiser:  Importante sería que los centros de salud y las universidades expliquen a la población, los alcances del impacto en la salud humana, tal es el caso del plomo, el cinc, el arsénico, el cianuro de sodio entre otros,  elementos ligados concretamente a la generación de enfermedades cancerígenas.

 

 



Hoy en Andalgalá ya se presentan los primeros síntomas : Las enfermedades respiratorias en los niños (según informe del Hospital zonal) aumentaron en un 300 % en los últimos 5 años. Para el futuro (cuando ya la empresa se vaya) el Arsénico liberado a las aguas producirá Cáncer y leucemia masiva a la población por el consumo de agua o a través de la cadena alimentaria...

Proyecto minero Bajo La Alumbrera:

¿ Minería e indolencia en Argentina ?

PROYECTO MINERO BAJO LA ALUMBRERA - Andalgalá - Catamarca - Republica Argentina
VISTA PANORAMICA DEL GENOCIDIO ANDALGALENSE


La Minería a Cielo Abierto genera gran movimiento de rocas. (340.000 toneladas diarias en Bajo de la Alumbrera) Puede Ud. apreciar las Escombreras en la imagen (1). Para el caso Andalgalá, dejaran 1900 millones de toneladas de roca estéril contaminante. También un Dique de Cola que se observa al fondo con material residual altamente toxico. Y un inmenso pozo llamado open pit de 2 Km de diámetro por 600 mts.de profundidad.



Las Escombreras, El Dique de Colas y el Pozo en contacto con el ambiente generaran aguas ácidas. Este cambio químico diluirá metales pesados impactando sobre las aguas superficiales y subterráneas de la región por aproximadamente unos 500 años. Es por eso que la minería a cielo abierto es como bombas químicas demoradas. Luego del cierre de la mina es cuando toma mayor virulencia la contaminación de la escasa agua dulce circundante.

Imagen 1

También usan en 30 días, mas explosivos que la Argentina en un año. Esto produce la suspensión de micro partículas en el ambiente que luego se transforma en la llamada lluvia ácida.

Hoy en Andalgalá ya se presentan los primeros síntomas : Las enfermedades respiratorias en los niños (según informe del Hospital zonal) aumentaron en un 300 % en los últimos 5 años. Para el futuro (cuando ya la empresa se vaya) el Arsénico liberado a las aguas producirá Cáncer y leucemia masiva a la población por el consumo de agua o a través de la cadena alimentaria.

Opent Pit de Alumbrera.

SERA POSIBLE QUE LOS GOBIERNOS ARGENTINOS NO SE DEN CUENTA DE ESTA TRAMPA ? NO SABEN QUE EL AGUA ES MAS VALIOSA QUE EL ORO Y COBRE ? NO NOS DAMOS CUENTA QUE EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS ESTA EN PELIGRO ?

AMIGO ANDALGALENSE. AMIGO ARGENTINO, PIENSE.... REFLEXIONE.... INVESTIGUE SOBRE EL TEMA...

Haga valer sus derechos ! ! ! ! ! ! !
  Ayude a las comunidades que tienen este problema. El planeta es uno solo, el país es de todos.



HOY YA PLANEAN ABRIR OTRO YACIMIENTO MAS GRANDE...  AGUA RICA

Ubicado a 15 km al norte, en la cuenca de agua de los Andalgalenses  

DE SEGURO NO LO PERMITIREMOS...
NO PASARAN... NO, ES NO
VECINOS ANDALGALENSES AUTO CONVOCADOS






I Encuentro Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería


El 24 y 25 de noviembre se realizó en Buenos Aires el I Encuentro Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería en el que participaron delegaciones de las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Río Negro, San Juan y Tucumán.
Durante esta iniciativa se conformó la Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, que tendrá como finalidad la coordinación de la lucha contra el saqueo y el ecocidio en puerta que es avalado por la actual legislación minera.Las asambleas vecinales, organizaciones ambientalistas y funcionarios municipales que confluyen en la Red han atravesado experiencias diferentes comparten un presente de lucha contra la minera a cielo abierto y por la preservación de un recurso tan valioso como el agua.
Mientras que los vecinos de Esquel compartían su experiencia de lucha que les permitió - hasta el momento - frenar la explotación del Cordón Esquel, los de Córdoba comentaban sus iniciativas para impedir emprendimientos similares en Oncamira y el Valle de Calamuchita. Sus pares de San Juan contaban la incertidumbre por la inminente puesta en explotación del yacimiento Veladero a manos de la
canadiense Barrick Gold, y los cientos que se encuentran en diferentes etapas. Al tiempo que los llegados de Catamarca y Tucumán destacaban el alto impacto socio ambiental causado por 7 año de explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera, el más importante del país y punto de partida del proceso de expansión de la minería a gran escala en Argentina.
La Red dio a conocer en el auditorio de la Defensoría del Pueblo de la Nación un documento donde da a conocer los objetivos de su lucha:

"LA RED DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA DE ARGENTINA quiere alertar al Pueblo de la Nación acerca de existencia de un PLAN DE ENTREGA TOTAL E IRRESTRICTA DE
NUESTROS RECURSOS MINERALES, NUESTROS TERRITORIOS y LA SEVERA AFECTACIÓN POR LA MINERÍA DE LAS RESERVAS DE AGUA DULCE, para beneficio de los sectores más poderosos de la economía mundial, que se escudan en falsas promesas de generación de empleos, falsa incorporación de tecnologías seguras y presiones a las comunidades que se oponen a quienes se le impide transitar por las extensas áreas entregadas, se le impide el acceso a la prensa y se los amenaza junto a sus familias con la complicidad de los gobiernos.

A partir de 1991, mediante la aprobación de un paquete de leyes y tratados internacionales, han LEGALIZADO el saqueo de nuestros recursos minerales, entregan la propiedad de nuestro suelo y subsuelo a empresas extranjeras, habilitan a las multinacionales inmensos beneficios a cambio de miserables regalías, habilitaron métodos de extracción del mineral que se encuentran prohibidos o seriamente cuestionados en el mundo, ya que implican la devastación del paisaje, la contaminación del suelo y el aire, y lo que es peor la degradación de un recurso escaso y vital como es el agua. Queda reflejado que quienes manejaron el país durante los últimos años solo legislaron para los grupos poderosos de la economía mundial, aprobando entre gallos y medianoche paquetes de leyes y convenios que nada tienen que ver con el bienestar general, el crecimiento social equitativo, el afianzamiento de la industria nacional, la recuperación de nuestras producciones, el aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales y la INNEGOCIABLE SOBERANÍA POPULAR.


Reivindicamos no sólo el derecho como ciudadanos a gozar de un medio ambiente sano, sino también otros derechos humanos, afectados como el derecho a la vida, a la salud, a la integridad física, a la información, a la participación, a la libre determinación de los pueblos, entre otros.


Es por eso, que ante el avance de estas empresas rapaces apoyadas por los socios ocasionales (dirigentes políticos y empresarios locales), se ha puesto de pie UN PUEBLO INFORMADO, FORMADO, CON INTELIGENCIA, VALENTÍA y TENACIDAD, dispuestos a resistir hasta las últimas consecuencias.


Convocamos al pueblo de la Nación que, con la misma dignidad, EXIJAMOS a los señores legisladores lo siguiente:


- La URGENTE ANULACIÓN de la ley 24.196 de inversiones mineras y toda legislación concordante por ser lesiva a los intereses del país y arbitraria respecto a las demás actividades económicas.

- La URGENTE DENUNCIA del tratado binacional con Chile, ya que no respeta las áreas protegidas, como Parques Nacionales y reservas Naturales que quedan a merced de la destrucción y la contaminación minera.
PROHIBIR de forma inmediata los métodos de explotación minera contaminantes del agua, suelo, aire y devastadores del entorno, tomando como base la experiencia de los lugares más castigados por esta actividad como son los estados de Montana y California en EE.UU., Turquía, Grecia, y otros.

- REALIZAR UN VERDADERO CONTROL de la contaminación generada por la actividad de la gran minería en CATAMARCA, JUJUY, TUCUMÁN, SANTIAGO DEL ESTERO, CÓRDOBA, SANTA CRUZ, SANTA FE, NEUQUEN, RÍO NEGRO Y CHUBUT, que ya han afectado seriamente las fuentes de agua de las localidades donde se encuentran asentadas.
- CANCELAR INMEDIATAMENTE los emprendimientos mineros contaminantes y obligar a las empresas y al gobierno a REMEDIAR LOS DAÑOS YA PRODUCIDOS, tanto tributarios como ambientales. Asegurando una justa distribución de las regalías a las comunidades afectadas, como es el caso específico de Catamarca.

- CANCELAR INMEDIATAMENTE los nuevos mega emprendimientos que pretenden llevar a cabo las multinacionales en San Juan, Chubut, Catamarca, Córdoba, Tucumán y Río Negro.
SUSPENDER en forma INMEDIATA el otorgamiento de nuevos permisos de prospección, exploración y explotación sobre el territorio nacional que atentan contra los emprendimientos agropecuarios, turísticos y toda otra actividad productiva sustentable existentes, hasta tanto se legisle adecuadamente al respecto.

- Que la nueva legislación, que se dicte, ante cualquier emprendimiento deberá ser OBLIGATORIA LA CONSULTA POPULAR A LAS LOCALIDADES AFECTADAS, garantizando la información y educación con transparencia de la misma, privilegiando la protección del Estado."


Este es el primer paso dado por las Comunidades Afectadas por la Minería para nacionalizar lucha por la vida y contra el saqueo. La lucha contra los grandes emprendimientos mineros es una bandera que espera ser levantada por todas las organizaciones sociales y políticas. Organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial, aspiran a que en los próximos 25 años Argentina se encuentre entre los 5 países con mayores inversiones en el sector minero. Y cuando el Banco Mundial habla de inversiones sabemos muy bien a qué se refiere.

Los futuros muertos de la MACRO MINERIA
por Humberto Kadomoto Tuesday July 13, 2004 at 02:59 PM
hkadomoto@ar.inter.net

El mejor ejemplo de las consecuencias de tener un Estado cómplice de su propio saqueo, asesino de sus representados y devastador de su ambiente.



Minera Bajo de La Alumbrera - Catamarca - Argentina:

El mejor ejemplo de las consecuencias de tener un Estado cómplice de su propio saqueo, asesino de sus representados y devastador de su ambiente.

- Bajo de la Alumbrera es uno de los yacimiento metalíferos mas grandes del mundo. Se encuentra ubicado en la Provincia de Catamarca, Argentina. Produce 600.000 onzas troy de oro por año (factura aproximadamente 240 millones de dólares por año). Inició su explotación en el año 1997, y le quedan unos 7 años mas de reservas.

- Las denuncias contra esta empresa por contaminación de los ríos Vis Vis y Amanao se suceden continuamente, al igual que por el aumento de enfermedades respiratorias y numeroso daños a los pobladores. Quienes sostienen que esta actividad es contraria a los intereses del país aseguran que han facturdo mas de 1.400 millones de dólares y sus balances demostraron pérdida, por lo cual no pagaron impuesto a las ganancias. Además liquidan el 100 % de sus divisas en el exterior y están exentas de retenciones y numerosos impuestos.

- El propietario de los derechos de explotación es de YMAD (YACIMIENTOS MINEROS AGUA DE DIONICIO). YMAD es una empresa formada por el Estado Nacional, Provincial y La Universidad de Tucumán. Esto fue creado por ley nacional 14.771.
La explotación del yacimiento está gerenciado por una UTE (Unión Transitoria de Empresas), formada entre YMAD y empresas mineras multinacionales. Es decir que el Estado provincial es socio del proyecto. Pero muy bien no le fué.
El propio gobernador Eduardo Brizuela del Moral sintetizó, meses atrás que " Catamarca tuvo realmente una gran esperanza en estas explotaciones mineras, éstas no se han dado en la forma y en el tiempo que lo habíamos pensado porque el contrato con la empresas mineras fue malo. No quiero volver a la historia, no vamos a buscar culpables sobre quién hizo el contrato, quién lo firmó, o si la empresa tiene responsabilidad. Lo que sí vamos a hacer es volcar lo mucho o poco que nos corresponde en el pueblo de Catamarca y vamos a luchar para que esta situación, en la futuras explotaciones, no se repitan".

- Lo que OLVIDA el señor gobernador, es que el ESTADO PROVINCIAL es responsable de todos los controles del emprendimiento. Ambientales, impositivos, legales, sociales, etc. Al involucrarse directamente en EL NEGOCIO ha perdido totalmente la objetividad necesaria para garantizar a los habitantes de Catamarca su derecho a un ambiente sano, limpio y sin contaminación, evitando el deterioro de la calidad de vida y el saqueo liso y llano de su patrimonio.

- Ya no se trata de un Estado ausente, esto es aún peor, se trata de UN ESTADO COMPLICE.

- ¿ Cómplice de qué ? De participar en emprendimientos devastadores del ambiente, contaminar el agua, el aire y el suelo, pejudicar la salud de los habitantes, comprometer la calidad de vida y la economía de las futuras generaciones.
Cada uno de los funcionarios estatales ha pasado a ser SOCIO del negocio.
Ya nadie puede ni quiere controlar. Las poblaciones han quedado a merced de los antojos económicos de las empresas gerenciadoras.

- Y los socios menores: medios de comunicación comprados, comerciantes beneficiados puntualmente, punteros politicos.
Todos priviligiando intereses sectoriales por sobre los intereses de la comunidad.

- ¿ Que van a hacer cuando la minera se vaya ?. La estación de retrobombeo que existe aguas abajo del río Vis Vis y que devuelve, en parte, las filtraciones contaminantes al dique de colas ¿ Seguirá funcionando para siempre ?. ¿ Que harán los habitantes río abajo con el material contaminante que sigue pasando hacia el Vis Vis ?

Quedarán las aguas contaminadas, sin dinero, con mayor desocupación, enormes cantidades de tierras inutilizables y sin el recurso mineral.

¿ Y los cómplices ? Seguramente se habrán mudado a otro lugar.

Humberto Kadomoto

www.noalamina.i8.com

agregue sus comentarios

























Vicente López, 19 de Marzo de 2003.

VISTO:

Las resoluciones Nº 01 y Nº 03 de 2003 dictadas por esta Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina - ADPRA- por las cuales se avocó a la problemática ambiental que afecta de modo directo e inmediato a las provincias de Tucumán, Santiago del Estero; Santa Fé y Córdoba por la contaminación y colmatación del Dique frontal de Las Termas de Río Hondo y su impacto en la Cuenca hídrica Salí-Dulce.

Que con fecha 5 de Junio de 2003 se recomendó a los organismos competentes en el cuidado del medio ambiente del Estado Nacional y de modo particular al Gobierno de la Provincia de Tucumán arbitrar los recursos y los medios a su alcance para revertir y prevenir el agravamiento de la situación planteada.

ADPRA, a partir los informes preliminares que efectuó cada Defensoría del Pueblo de las Provincias involucradas evaluó con seria preocupación el comportamiento del hombre que, sin respeto a su entorno, realiza volcamientos de efluentes domiciliarios e industriales como así también la omisión de los organismos nacionales y provinciales competentes en realizar todas las gestiones tendientes a revertir el proceso de degradación y contaminación de la cuenca Salí-Dulce.

El ambiente se ha degradado con tal magnitud que su impacto resulta manifiesto y evidente en los distintos afluentes y en el propio embalse frontal de Río Hondo, conforme fuera descripto en las Resoluciones indicadas.

La convocatoria a la primera Audiencia Pública Interjurisdiccional llevada a cabo en el país encontró en ADPRA el ámbito propicio para que mediante el análisis serio, prudente y comprometido de todos los intervinientes advirtiéramos que no sólo el presente sino el futuro de la región se encuentra en un estado crítico y que requiere ante todo y por sobre todo un compromiso inmediato y a futuro sobre la VIDA y la DIGNIDAD de los habitante de la región afectada, debiendo protegerse el derecho humano de tercera generación reconocido por el artículo 41 de la C. N. a un medio ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano y por el Protocolo de San Salvador de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por ley 24.658 .

Lo expresado y sustentado científicamente y emotivamente por todo los expositores invitados y disertantes comunitarios inscriptos que han participado de la Audiencia Pública Nacional sobre la Cuenca Salí Dulce permiten evaluar , considerar y resolver.

Y CONSIDERANDO:

Que el impacto ocasionado por el comportamiento desaprensivo del hombre hizo necesario que esta Asociación, que nuclea a todas las Defensorías del Pueblo de la República Argentina y bajo las premisas de fomentar y garantizar la participación ciudadana, convocara a la Audiencia Pública celebrada los días 16 y 17 de Octubre del año 2003 en la ciudad de Termas de Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero.

Que tratándose de una problemática que involucra y trasciende los límites de una sola provincia y con ello el ámbito de competencia de cada Defensoría del Pueblo Provincial , es que la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) en cumplimiento de sus objetivos institucionales , requirió y obtuvo el trabajo conjunto de los recursos humanos, técnicos y económicos de todos sus miembros y de modo especial de las Defensorías del Pueblo de Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y Córdoba.

Para llevar a cabo la Audiencia Pública se procedió al dictado de un Reglamento que rigiera la misma y cuya observancia permitió el desarrollo respetuoso y participativo de todos los involucrados en la temática en análisis.

Es principio de ésta Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina dar participación y generar la coordinación interjurisdiccional entre los gobiernos de los municipios y las provincias junto a todos los sectores sociales involucrados en la problemática a fin de considerar la multiplicidad de criterios y promover la concertación de los distintos intereses sociales. Para lograr ello cada Defensoría del Pueblo de las Provincias inmediatamente afectadas designó un coordinador de área que, trabajando en forma conjunta con el Coordinador General no dudamos en afirmar han desempeñado acabadamente el trabajo encomendado.

Que en razón que la temática abordada tiene incidencia colectiva, siendo cada habitante actor y destinatario de las causas y consecuencias que se producen en la cuenca Salí-Dulce , se tornó necesario y oportuno generar un espacio de participación que permitiera además de un canal de expresión para la comunidad en general, sus profesionales, autoridades y funcionarios, sea su vez el medio de informar y educar a la sociedad en materia ambiental y en particular sobre el adecuado uso del recurso hídrico y la importancia de su protección y preservación, como medio para mejorar la calidad de vida del ser humano.
Que lo aquí analizado repercute en la calidad de vida del pueblo -no sólo de las comunidades más próximas, sino de toda una región- y en el derecho de gozar de un ambiente sano, limpio y equilibrado no solo para la generación presente sino que somos nosotros quienes debemos cuidar del mismo para transferir este legado a las generaciones futuras, en forma igual o mejor de la recibida.

Que la calidad ambiental mantiene relación directa e indirecta con la salud, la seguridad y el bienestar de la población y es nuestro deber evitar, prevenir y revertir la degradación de ella actuando ante hechos u omisiones que pueden repercutir sobre la misma.
Todo accionar sea público o privado en materia ambiental debe desarrollarse en un todo de acuerdo a los principios consagrados por nuestra carta magna nacional.

Así la Constitución Nacional en su artículo 121 establece que: “...las provincias conservan todo el poder no delegado por ésta Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”.

La reforma constitucional de 1994 incorporó al artículo 124 el siguiente texto: “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

No obstante ello la competencia de la Nación se da por vía interjurisdiccional en aquellos supuestos en que se involucran intereses de diferentes Estados Provinciales como sucede en la cuenca del Salí-Dulce.

Resulta así que el constituyente nacional dispuso una distribución de competencias que permite al gobierno nacional fijar y concertar con las provincias una política nacional que regule el aprovechamiento y preservación del recurso.

Tales atribuciones han permitido al Congreso Nacional sentar los principios uniformes en la materia de agua mediante la legislación sobre dominio, servidumbres y principios mínimos ambientales. Sobre estos últimos la citada reforma constitucional de 1.994 consagra en el artículo 41 el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano y equilibrado y confiere a la Nación la facultad para “dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”.

Por Ley Nº 25.688 (sobre Régimen de Gestión del Agua – B.O.N. 03/01/2003) se establecen los presupuestos mínimos ambientales de protección hídrica. La norma postula los presupuestos mínimos para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas. Determina el alcance del término Cuenca Hídrica Superficial; prevé la conformación de comités de cuencas hídricas interjurisdiccionales; regula la utilización del agua, la solicitud de permisos y determina las facultades de la Autoridad de Aplicación, entre otros aspectos.

Dicha norma se complementa con la Ley Nro. 25.675 de Política Ambiental la cual determina los objetivos, principios y responsabilidades para aquellos que no observaren su cumplimiento.

Por su parte en el Código Civil se establecen los principios sobre la condición jurídica de las aguas, al disponer el dominio público sobre las aguas superficiales y subterráneas en el artículo 2340, y la concesión especial para el uso de las mismas (artículos 2341, 2342 y 2642).

El dominio público de las aguas por las provincias no le es exclusivo pues deben permitir el uso sujeto a la legislación y jurisdicción nacional.

La cuenca del Salí-Dulce por su carácter interprovincial necesita de la concurrencia de voluntades para permitir su manejo integral adecuado. Así las provincias involucradas físicamente pueden y deben para ello conformar un comité interjurisdiccional de cuenca, en virtud de que “las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles” (Art. 3º - Ley Nº 25.688).

En el mes de Setiembre del año 2003 y contemporáneamente a la realización de esta Audiencia se suscribió el Acuerdo Federal del Agua mediante el cual se establecieron los principios rectores de política hídrica de la República Argentina, los cuales son compartidos por esta Asociación de Defensores del Pueblo.

De las normativas citadas surgen como órganos específicos: 1.- El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y 2) El Consejo Hídrico Federal (COHIFE).

Tengamos presente que la cuenca Salí-Dulce nace en el sur de la Provincia de Salta siendo tributarios en ese tramo los ríos Candelaria y Tala.
El río Salí recibe ese nombre desde el límite con Salta y Tucumán y es el colector de toda la cuenca alta de esta última provincia desembocando en el embalse frontal de Río Hondo. Desde allí el río se denomina Dulce, el cual transcurre por la provincia de Santiago del Estero hasta su desembocadura con la Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza en la Provincia de Córdoba.

El embalse termal de Río Hondo es divisorio de la cuenca superior e inferior. La región superior de la cuenca abarca un área total de 20.000 km2 de los cuales 3750km2 se encuentran en la Provincia de Salta y 16.250km2 en la Provincia de Tucumán.

Conforme lo expuesto por los expositores expertos en el desarrollo de la Audiencia, en esta región se encuentra la mayor concentración de la población y actividad industrial, siendo sus suelos fértiles y frágiles por el régimen de lluvias y las pendientes del terreno.

La región inferior abarca un área total de 37.320 km2 de los cuales 30.820 corresponden a la Provincia de Santiago del Estero y 6.500 km2 a la Provincia de Córdoba.

La importancia de la región afectada nos permite afirmar que es necesario implementar la Gestión del agua en la cuenca Salí-Dulce requiriendo del reordenamiento territorial para concebir la gestión del recurso hídrico acorde con las necesidades políticas, sociales, económicas y ambientales.

Si bien existe conciencia respecto que la cuenca es la unidad más adecuada para la gestión integrada del agua, aún subsisten conflictos originados principalmente por diferentes políticas administrativas de las provincias vinculadas para lograr una distribución y utilización equitativa del recurso en cantidad y calidad.

Igual desajuste con la normativa evidencia la gestión a nivel comunal y municipal quienes sin una adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos, los mismos son depositados en las márgenes de los ríos que integran esta cuenca.

Ha sido la Audiencia Pública el espacio propicio para que los disertantes de todos los ámbitos de la sociedad en general y de los diferentes niveles de especialización, a saber: investigadores, técnicos, ores, técnicos, representantes de Universidades, Organismos Públicos, Empresas Privadas, legisladores locales, representantes religiosos y de los pueblos originarios de estas tierras, sean contestes en que la calidad del agua se ve afectada por el obrar humano.

Todos los participantes también han acordado que la vida del hombre común de las provincias involucradas va más allá del lucro inmediato y predador.

De los informes presentados en la Audiencia Pública se destaca que las consecuencias a corto plazo serán: la elevada proliferación de microorganismos que provocará el consumo de oxígeno y conllevará a la mortandad de los peces, como consecuencia del exceso de nutrientes como Fósforo y Nitrógeno que provocan un aumento en la producción de algas. Proceso que se denomina Eutroficación, impactando directamente en la reducción de la biodiversidad del medio como ya viene sucediendo; sin perjuicio del aumento de turbidez del agua, aumento del costo de potabilización y el consabido mal olor y sabor que los vecinos de la cuenca ya conocen.

Es de destacar, resaltar y sobremarcar que los profesionales de la salud que contribuyeron en la Audiencia Pública informan sobre la acumulación de sustancias tóxicas, presencia de mercurio y la combinación de Azufre con Oxígeno 2 (O2 - desechos) formando el dióxido de azufre que luego toma contacto con el ambiente y es receptado por el ser humano siendo altamente peligroso para la salud humana.

Se expresó en este sentido que “todos los elementos encontrados son tóxicos, no hay nada que no tenga contraindicaciones, va ha depender de la dosis y de la idiosincrasia de cada individuo” (Dr. Daniel Claudio Daud – Médico Legista).

Que de este modo, se concluye la existencia de una multiplicidad de hechos que impactan en la Cuenca del Salí-Dulce, a saber:

Modelo territorial de la Provincia del Tucumán
1.1 Transversalidad de la red vial
1.2 Transversalidad de la red ferroviaria
1.3 Transversalidad de la red de gas
1.4 Asentamientos urbanos e industriales
1.5 Mal manejo de suelos
1.6 Mal manejo de riego
1.7 Mal manejo de bosques
1.8 Extracción descontrolada de áridos
Anegamientos de suelos
Mal manejo de los ríos
Inundaciones
Volcamientos industriales
Destino irregular de residuos urbanos
Falta de educación ambiental

Estos factores confluyen en las dos principales causas de impacto en la cuenca, que son: 1.- La Colmatación entendida como la acumulación de sedimentos que transportan los ríos hasta el lago termal y 2.- La Contaminación que es la presencia en el agua de elementos naturales o de origen industrial y que por su concentración o presencia son perjudiciales para dicho recurso natural y su entorno.

Sobre este particular debemos advertir juntamente con los especialistas que nos asistieron y enseñaron (Conicet - Ceride, Universidad de Córdoba, Secretaría de Desarrollo Sustentable de Tucumán y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud de la Nación entre otros) que la Contaminación tiene la particularidad de ser visible y repugnante, en cambio la Colmatación es silenciosa y artera. Cada una con consecuencias diferentes para el ambiente. Mientras la Contaminación puede llevar a la enfermedad y mortandad de peces y en forma directa o indirecta afectar al ser humano, la Colmatación en cambio provoca la disminución del volumen de contención del lago impactando en su uso como regulador de corrientes de aguas y viéndose reducida su capacidad de autodepuración.

Que a su vez la característica estacional de la lluvias en la región superior de la cuenca originan un semestre seco (invierno-primavera) que es coincidente con la alta actividad industrial (por Ej. la zafra azucarera) que es también estacional, creando así una conjugación mayor de factores que inciden en esta problemática tornándola más crítica aún la contaminación del río salí y el embalse frontal.

Que en cuanto a los tipos de contaminantes del agua no sólo se limitan a los aquí referidos, también podemos encontrar de origen agrícola (producto de erosiones hídricas que arrastran químicos y fertilizantes) o de origen zootécnico (excremento animal en grandes cantidades).

También podemos clasificarlos según se traten de contaminantes de tipos: químicos, Físicos o Biológicos; o según se traten de hechos naturales o antrópicos (producidos por el hombre).

Debemos también destacar que de los informes científicos producidos y brindados desinteresadamente en la Audiencia Pública ( Facultad de Ciencias Hídricas y Tecnológica de Santiago del Estero-INTA Sgo. del Estero) surge la actividad industrial como una de las principales contaminantes. De modo especial debemos prestar nuestra mayor atención y seguimiento en la Provincia de Tucumán donde existen industrias alimenticias, textiles, metalmecánica, de productos minerales no metálicos, entre otras; que sumando en total más de un millar de empresas , tienen contacto directo e indirecto con los cauces de los ríos o arroyos que luego desembocan en el embalse frontal. Pretender negar esto, es negar la honestidad y seriedad intelectual a los trabajos presentados y los informes producidos a requerimiento de ADPRA.

Así podemos afirmar que las principales industrias contaminantes de los afluentes de la cuenca son las Azucareras, Cítricas, Frigoríficos, de Gaseosas, Celulosas y Destilerías, siendo las más nocivas los Ingenios en primer lugar y en segundo lugar las Celulosas y Destilerías.

Desde la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán se reconoció que los desechos industriales son una de las principales causas de contaminación y expresaron que se encuentran trabajando junto con las empresas en programas de reducción de la contaminación de las aguas del río Salí tendiente a revertir el impacto que estas ocasionan al ambiente.

Recibe ADPRA con beneplácito tal voluntad de trabajo pero no puede dejar de requerir PREMURA en la acción y SANCION a los incumplidores.

Es el BIEN COMUN el que debemos priorizar. Y eso NO SE DISCUTE.

Las empresas participantes- Citrusvil, Atanor- que comprendieron que su concurrencia a la Audiencia Pública no era para el escarnio público sino para escuchar su voz y su postura, nos manifestaron y mostraron los procesos técnicos que efectúan para mitigar los efectos que producen los efluentes volcados en los ríos o arroyos.

Es obligación de ADPRA reconocer el aporte de las empresas mencionada, lamentamos la falta de compromiso social de otras empresas e industrias que, no obstante haber sido invitadas personalmente por el Dr. Filippi en su calidad de Presidente de ADPRA, prefirieron el anonimato.

No obstante ello no dejamos de evaluar que dichos procesos técnicos no son totalmente suficientes o eficientemente utilizados para evitar la contaminación, faltando aún un tratamiento adecuado de los efluentes industriales estacionales y permanentes.

Que recién desde el año dos mil uno se viene realizando en algunas de las industrias de la región tratamientos de efluentes que consisten a modo de ejemplo en utilizar los mismos para riego en cultivo propios de estas empresas, retención en lagunas, clasificación y obtención de residuos sólidos para su uso como fertilizantes, reducción de consumo de agua mediante filtrado y reutilización del recurso, entre otras gestiones de los residuos. Sin embargo aún representan un sector minoritario de empresas adherentes a estos procesos y no se ha erradicado la problemática.
A esas empresas, a esos empresarios, queremos recordarles una ecuación vital mínima: sin prevención no hay futuro. Sin futuro no hay empresa, sin comunidad sana no hay progreso. Las víctimas de su proceder desaprensivo con el ambiente no pueden sustentar sus ganancias.

Que por su parte, los centros urbanos también –aunque con menor incidencia- efectúan directa o indirectamente volcamientos -de Residuos Sólidos Urbanos- a la cuenca que comprometen a la misma y se suman a las causas contaminantes enunciadas.

En suma, los efluentes industriales aportan elementos químicos como fósforo y nitrógeno y la incorporación excesiva de estos nutrientes favorecen el crecimiento y reproducción de algas o vegetación acuática. Por su parte los efluentes cloacales aportan materia orgánica, microorganismos, virus y bacterias, que al entrar en estado de putrefacción demandan un consumo mayor de oxígeno de las aguas, provocando la muerte de los seres vivos que habitan en ellas.

Un importante factor a tener en cuenta es la colmatación que afronta el embalse de Termas de Río Hondo producto de la deforestación de la cuenca superior del Salí Dulce y que a consecuencia de ello son arrastrados sedimentos orgánicos y sales que tienen como destino final el fondo del embalse, disminuyendo así tanto la capacidad de contención de agua, como el volumen de masa hídrica aportante de oxígeno para la autodepuración de esas corrientes. Lo mismo sucede en los tramos finales de los ríos que desembocan en el lago, los que han sufrido un embanque muy importante, provocando una elevación del nivel de las napas freáticas, creando serios perjuicios en localidades aledañas y siendo en gran parte responsable de inundaciones.

Sabemos que desde mediados del siglo XVIII, con la revolución tecnológica, industrial, y científica se generaron grandes obras de construcción de obras hidráulicas.

En nuestro país hubo una gran producción de obras hidráulicas entre 1950 y 1980.

Estas obras de ingeniería realizadas sobre un río afectan de alguna forma sus propiedades físicas, químicas, y biológicas.

Las obras de contención de agua son aprovechadas generalmente para la producción de energía hidroeléctrica, pesca y caza, riego, refrigeración de centrales térmicas y nucleares, consumo humano, regulación del caudal, usos recreativos, entre otros.
Pero a consecuencia de ellos existen también diversas consecuencias negativas. Una de ellas es la segmentación de un río que afecta el libre flujo de sus componentes, impidiendo, por ejemplo, migraciones de especies a lo largo del mismo. A su vez la modificación del régimen estacional de un río, produce un flujo más continuo durante todo el año. En ríos con alta estacionalidad, el período de crecidas produce un lavado de las aguas que evita el estacionamiento de formas de vida perenne, y no adaptadas a grandes correntadas. Cuando se produce el embalsado, generalmente hay una invasión de especies procedentes de zonas más bajas del río que van desplazando a las nativas de esa zona del río. (J. Marcos Mirande - Trabajo sobre Efectos del trasvasamiento de cuencas y de otras modificaciones fluviales. Análisis del Complejo Río Hondo – Los Quiroga – Jume Esquina ).

El Embalse de Río Hondo integra una cuenca endorreica, es decir, no tiene salida al mar. Sin embargo esta barrera geográfica ha sido parcialmente eliminada por el hombre con la construcción de un canal que deriva aguas del Río Dulce hacia el Río Salado: El Canal Jume Esquina. Este canal está ubicado íntegramente en Santiago del Estero, partiendo del Dique Los Quiroga, y llegando al Río Salado.

El embalse frontal de Río Hondo fue inaugurado en 1967 y realizado con el propósito de evitar las crecidas estivales, y proveer de agua en la época seca al Dique Los Quiroga, que forma el centro del sistema de riego del Río Dulce. Recién con esta obra se hace posible el riego de las aproximadamente 120000 hectáreas previstas en la construcción del "Sistema Los Quiroga".

Además, este embalse fue realizado pensando en la producción de energía eléctrica, el desarrollo del turismo, y como regulador de la agobiante temperatura estival de la zona y formando un espejo de agua de 33000 hectáreas.

El Embalse Río Hondo, además de almacenar agua y producir un caudal más constante en el Río Dulce durante todo el año, constituye una barrera infranqueable para las especies, dividiendo la cuenca en la parte alta (Río Salí) y la cuenca baja (Río Dulce).

Que de la profunda descripción efectuada y para promover una gestión racional y sustentable de la cuenca Salí-Dulce es necesaria e imperiosa la creación de un Comité Interjurisdiccional de cuenca y reclamar a las autoridades ejecutivas nacionales y provinciales y a las correspondientes legislaturas, su colaboración en el accionar y desempeño de dicho Comité, abriendo su participación a las ONG, Universidades y Asociaciones de Profesionales afines.

ADPRA propone al Comité a crearse que debiera considerar los siguientes aspectos en forma prioritaria procurando acciones consensuadas que beneficien a todas las jurisdicciones involucradas en la cuenca:
Solicitar a la Autoridad Nacional Competente que la Cuenca Salí Dulce se declarada “ZONA CRÍTICA DE PROTECCIÓN ESPECIAL”
Invitar a todos los sectores involucrados e interesados a constituir una mesa de diálogo y planificación.
Determinar una política de gestión del uso de la Cuenca en cada una de las jurisdicciones provinciales, de tal suerte que el uso de una de ellas no sea en perjuicio de otra.
Elaborar un plan integral para la recuperación y preservación de la cuenca, desarrollando proyectos para tales fines.
Identificar y analizar cada uno de los elementos que están afectan las aguas de la cuenca.
Analizar las causas- efectos de la contaminación- colmatación.
Definir metas de calidad (niveles guía) de los cuerpos de agua asociadas a los distintos usos fijando los límites máximos de contaminación aceptable, conjuntamente con la autoridad nacional de aplicación.
Determinar acciones concretas sobre el manejo de los efluentes líquidos industriales.
Formular acciones inmediatas sobre el manejo de los efluentes líquidos y sólidos de origen urbano.
Desarrollar métodos para la gestión de los barros residuales de los tratamientos anteriores.
Establecer un régimen de control y sanciones a los contaminadores, para ser elevado a las autoridades competentes.
Instrumentar un sistema de vigilancia y control periódico de calidad de las aguas de la cuenca, formando un banco de datos técnicos.
Establecer un sistema de medición de caudales para cada jurisdicción que permitan asegurar el cumplimiento de los acuerdos de cupos existentes.
Gestionar conjuntamente Nación y Provincia los aportes de financiamiento para revertir la situación de l cuenca (por ej. créditos no reintegrables del B.I.D.)(presentar proyectos en C.F.I.).
Otorgar o denegar permiso para utilizar las aguas objeto de la ley 25.688, de acuerdo al impacto ambiental causado sobre las jurisdicciones integrantes de la cuenca.
Fomentar la educación sobre el uso adecuado del recurso hídrico.

Que a más de lo especificado deber requerirse con carácter urgente a la autoridad minera nacional el estricto control y cumplimiento de las normativas legales vigentes y su consecuente penalización a la empresa Minera Alumbrera Ltd., cuya planta de concentrado en Cruz del Norte, Tucumán, genera EFLUENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS PELIGROSOS que son conducidos al Lago de Río Hondo a través del denominado Canal DP2, en cantidades superiores a los máximos permitidos

Sin perjuicio de la conformación del mencionado Comité, la existencia de organismos públicos de competencia Nacional y Provincial con facultades para adoptar una política hídrica adecuada a las necesidades del ambiente y el país hace necesaria su presencia activa en lo atinente a la Cuenca Salí Dulce. A ellos va también dirigida la presente. De ellos también esperamos y exigimos compromiso.

Baste un limitado relevamiento de alguno de los entes y organismos del Estado Nacional que tienen competencia sobre temas medioambientales y de modo especial lo relacionado a cuencas, ríos, recursos hídricos en general.

Veamos, y solo a título ejemplificativo:

-Es innegable la competencia del Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Obras Públicas, cuya Subsecretaría de Recursos Hídricos coordina los asuntos de las cuencas interjurisdiccionales.

-Esta Subsecretaría de Recursos Hídricos tiene a su cargo la elaboración, planificación y ejecución de la política hídrica nacional, supervisando su cumplimiento y coordinando los planes, programas y proyectos vinculados a los recursos hídricos.

Peticionamos su presencia activa en la Cuenca Salí –Dulce.

-Por otra parte el Instituto Nacional del Agua, (INA), tiene por objeto satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento, control y preservación del agua y del ambiente, tendiente a implementar y desarrollar la política ambiental nacional.

-El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA) gerencia el financiamiento de prestamos internacionales con destino a la construcción, rehabilitación y optimización de obras de agua potable y desagües cloacales, así como al mejoramiento institucional y operativo de los entes prestadores de servicios.
-El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) es un organismo interjurisdiccional constituido para la concertación y elaboración de una política ambiental coordinada entre los estados miembros y a partir de la sanción de la Ley 25675 se encuentra reconocido y con competencia nacional.

Reiteramos: Todos ellos organismos públicos a quienes pedimos desde ADPRA que intervengan activa y coordinadamente en pos del bien común.

Otro aspecto que no debemos obviar es lo dispuesto por la Ley Nº 25.612 que determina el régimen legal sobre los residuos industriales.

La misma establece la responsabilidad civil para aquellos que contaminen con los mismos el medio ambiente.

En este aspecto la responsabilidad civil adopta un criterio distinto al establecido por la ley de residuos peligrosos (ley 24.051) calificando a los mismos como “cosas riesgosas” con independencia que se trate de residuos industriales peligrosos o no.

Se impone así una responsabilidad del generador que debe ser juzgada de conformidad al principio de responsabilidad objetiva que dispone el artículo 1113, 2° párrafo, 2º parte del Código Civil.

El aporte técnico efectuado por los expositores evidencian que, para alcanzar una articulación adecuada sobre los medios y técnicas de manejo en la cuenca del Salí Dulce, es necesario establecer un plan de mejora gradual que le permita a las empresas e industrias contaminante implementar en tiempos razonables, las acciones necesarias para replantear un sistema productivo sin descuidar la protección y recuperación del ambiente disminuyendo los agravantes producidos por la contaminación de sus industrias. Estas acciones deben ser formuladas, coordinadas y avaladas por los organismos provinciales y nacionales.

Que a más de lo explicitado, sería de estrecha visión y poco justificable reprochar el actuar solamente de las industrias regionales y su responsabilidad por la situación descripta y valorada de la Cuenca Salí Dulce y dejar de lado la que la cabe al Estado tanto Nacional como Provincial, que por acción u omisión en sus distintos niveles y en cada una de las etapas del proceso de urbanización y políticas ambientales han contribuido al proceso de degradación del medio ambiente.

Dentro de este contexto de acción se propone planificar fases de implementación de las actividades industriales teniendo en cuenta cada una de las etapas de desarrollo (cinco procesos); Investigación, Planeamiento, Aplicación/Desarrollo, Control y Cierre.

Para gestionar el proceso de cambio regional, proponemos que todas las actividades afectadas estén articuladas y gerenciadas por un cuerpo técnico mixto.

Para ello reclamamos que el Estado -en sus distintos niveles - adopte un rol activo, implementando, respaldando, pero también exigiendo el cumplimiento de los sistemas de gestión de Calidad.

No pueden los gobiernos nacional y provinciales permanecer como meros espectadores y esperar que políticas de producción y consumo extranjeras sean las que nos exijan e impongan el cumplimiento de dichas normas de calidad y con ello el cuidado de nuestro ambiente, como requisito para ser aptos de vender la producción de nuestro suelo.

Debemos responder a la pregunta que nos planteara el Project Manager Ignacio Pancetti al abordar en su disertación la temática referida a la aplicabilidad de las Normas ISO 9000 y 14.000 y que refiriéndose a lo entonces expuesto el Sr. Defensor de Pueblo de Vicente López hiciera suya la pregunta esencial: ¿ Quiero pasar mi vida en éste lugar?

No dudamos en afirmar que Tucumanos, Santiagueños, Santafesinos y Cordobeses SÍ quieren SU vida en SU tierra, pero con posibilidad de FUTURO.

De igual modo y en punto a las obligaciones que nos cabe a cada miembro de la sociedad y con visión de futuro y dirigido de modo especial a quienes cumplen funciones pública, el Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán, Dr. Antonio Gustavo Gómez nos precisaba, refiriendo a la Acción Penal Ambiental: “que hay sujetos que tienen obligación de denunciar so pena de incurrir en delito autónomo. Hablo de fiscales, policías, jueces, de funcionarios públicos nacionales, provinciales o municipales en general que por su ubicación funcional- en el ejercicio de su función- toman conocimiento de hechos presuntamente delictivos y deben denunciarlos” (sic).

El Dr. Gómez nos elevaba en concreto una propuesta que nos permitimos asumir como propia: “la creación de una oficina pública que registre todos los casos de contaminación que infrinjan la ley penal federal, autorizándola a realizar un monitoreo permanente sobre los expediente y casos. A tales registros tendrán acceso las ONG inscriptas”.
Así sea.

Desde otro lado de la problemática el Estado debe ampliar y mejorar los contenidos curriculares para que los centros educativos, como una pieza fundamental para generar el cambio de conducta del hombre y de modo especial en la materia de la gestión del agua incorporen contenidos curriculares y objetivos actitudinales sobre el uso limitado del recurso atento ser la disponibilidad y calidad del agua potable la nueva problemática ambiental que enfrenta la humanidad y que fuera declarado incluso por Naciones Unidas el 2003 “año internacional del agua dulce”.

Compartimos en este sentido el considerando cuarto de la Resolución 1819 sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente del 5 de Junio de 2001 de la Organización de Estados Americanos al establecer: “Que el efectivo goce de todos los derechos humanos, incluyendo el derecho a la educación, los derechos de reunión y de libertad de expresión, así como el disfrute pleno de los derechos económicos, sociales y culturales, podría facilitar una mejor protección del medio ambiente, mediante la creación de condiciones para modificar los patrones de conducta que conllevan la alteración del ambiente, la reducción del impacto ambiental derivado de la pobreza y patrones de desarrollo no sostenibles, la difusión más efectiva de información sobre el problema, y la participación más activa de los grupos afectados por el problema en los procesos políticos.”

Que teniendo presente que uno de los objetivos de ADPRA es promover una participación ciudadana que le permita a cada habitante del país formar parte del nacimiento de una nueva civilidad que en forma activa se informa, reclama y propone soluciones a quienes tiene a su cargo el cuidado y , en el convencimiento que la Audiencia Pública celebrada ha dado el puntapié inicial a ese cambio de actitud que permita en el corto plazo el cese de la agresión al ambiente y el surgimiento de un espacio para el tratamiento de las acciones contaminantes de la cuenca Salí-Dulce.

LA ASOCIACION DE DEFENSORES DEL PUEBLO
DE LA REPUBLICA ARGENTINA
RESUELVE

RECLAMAR a los Gobiernos Nacionales, Provinciales y Municipales a efectuar un ENÉRGICO control del cumplimiento de las normas vigentes por parte de las personas y empresas que diariamente efectúan volcamientos de efluentes sin su debido tratamiento al ambiente y disponer la sanción a aquellos que resulten infractores.

IMPLEMENTAR los principios rectores de Política Hídrica establecidos por el Acuerdo Federal del Agua.

INSTAR a los Gobiernos Provinciales de TUCUMAN, SANTIAGO DEL ESTERO, CORDOBA Y SANTA FE a la conformación del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Salí-Dulce como pilar fundamental para la defensa y recuperación de la degradación ambiental efectuada en la región.

INSTAR Y RECOMENDAR a las autoridades competentes de cada una de las jurisdicciones componentes de la Cuenca Salí Dulce que el uso del agua del sistema por parte de una de ellas no sea en perjuicio de otra.

EXIGIR a la autoridad nacional y Provinciales -tanto a los Poderes Ejecutivos como a las Legislaturas- se declare como “Zona Crítica de Protección Especial” a toda la cuenca en los términos del Art. 8º de la Ley 25.688.

REQUERIR al Estado Nacional la Reglamentación del “Fondo de Compensación Ambiental” y afectación de partidas específicas al Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Hídrica a crearse.

EXIGIR a las Direcciones de Minería tanto Nacional como Provinciales de la Cuenca Salí Dulce el cumplimiento estricto de las normativas ambientales por parte de los emprendimientos mineros en cada jurisdicción, en especial aquellos que hacen uso de las aguas interjurisdiccionales, y la correspondiente penalización en casos de incumplimientos.

PROMOVER la conformación del Banco de Datos sobre la Cuenca, coordinado por el Consejo Federal del Medio Ambiente en paralelo con el Comité Interjusdiccional de la Cuenca y con intervención activa de la sociedad civil por medio de sus órganos no gubernamentales- ONG.

REQUERIR a los Ministerios de Educación Provinciales la inclusión en la curricula de todos los niveles de enseñanza pública y privada de contenidos cognitivos y actitudinales que en materia de medio ambiente permita dimensionar la gravedad de la problemática de la Cuenca Salí Dulce partiendo de la premisa que “la buena gestión del agua es fruto de la planificación y su comunicación”.

FOMENTAR en el corto plazo, por parte de los Ministerios o Secretarías de Producción y/o las autoridades competentes de cada Provincia la Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad, en especial, aquellos asociados al cuidado del medio ambiente para permitir el desarrollo económico de la región sin afectar los recursos naturales.

EXIGIR a mediano plazo y conjuntamente a las autoridades de las provincias integrantes de la cuenca la adopción de estos Sistemas de Gestión de Calidad como una herramienta básica, necesaria y válida para generar una producción sustentable que respete el derecho humano fundamental a un ambiente sano.

INSTAR a los Gobiernos Provinciales a regular y/o reglamentar el régimen de gestión de residuos industriales dentro de las competencias conferidas por el art. 41 de la Constitución Nacional y la Ley Nº 25.612.

EXHORTAR PERENTORIAMENTE a las Industrias de la región para que a la mayor brevedad implementen sistemas de gestión de calidad y tratamiento de residuos acordes a su explotación y con el mayor nivel de prevención y preservación de contaminación para la Cuenca Salí Dulce.

PROPONER a los Gobiernos Nacionales, Provinciales y Municipales otorguen beneficios y/o promociones a las industrias que adopten estos sistemas.

RECORDAR que la adecuada relación entre el ambiente y el ser humano hace necesario COMPRENDER que el agua luego de ser utilizada debe restituirse al ambiente en condiciones de no comprometer su posterior uso por el hombre, otros seres vivos o el propio ambiente.

PROTEGER al ambiente y a los ciudadanos de la degradación ambiental mediante el control del cumplimiento de las normativas vigentes y la presente resolución por parte de los Estados competentes.

ADVERTIR y CONCIENTIZAR a la sociedad que la ausencia de compromiso en el cuidado de nuestro medio ambiente afectará no sólo el goce de nuestros derechos y libertades, sino que repercutirá notoriamente en el legado que dejaremos a nuestros hijos y nietos. Nuestro débito generacional exige actuar hoy.
CONVOCAR a la ciudadanía a la participación activa y a la formulación de denuncias ante las autoridades policiales y jurisdiccionales-independientemente de la que cada Defensoría Provincial pueda receptar- de toda acción del hombre que altere o dañe directa o indirectamente al ambiente, las personas, cosas y/o bienes producto del mal uso de los recursos naturales.

GARANTIZAR un espacio de recepción de denuncias de hechos nocivos a la cuenca creando a tal fin una oficina receptora en el ámbito de cada Defensoría del Pueblo de la República Argentina, la cual deberá con posterioridad remitir a esta Asociación a sus efectos y hasta tanto se conforme un Banco de Datos sobre la cuenca, coordinado por el Consejo Federal del Medio Ambiente en paralelo con el Comité Interjusdiccional de la Cuenca.

MONITOREAR la evolución de la cuenca del Salí-Dulce hasta tanto se cree el Comité Interjurisdiccional de la cuenca y con posterioridad acompañar e interactuar con este a fin de propender a conservar el recurso hídrico.

RESPONSABILIZAR a todos los Estados Nacionales, Provinciales y Municipales del incumplimiento de la protección de los derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución Nacional; de la omisión de las medidas necesarias para la conservación del ambiente; y así como la omisión en la imposición de las sanciones a aquellos que agredan los recursos naturales de la cuenca.

ESTIMULAR la confianza del ciudadano en la Justicia y acercarse sin temor a denunciar las conductas que organismos públicos o empresas particulares realicen y afecten su calidad de vida.

PONER en conocimiento del Consejo Federal de Medio Ambiente, de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación y los distintos organismos competentes en la materia los antecedentes y resoluciones dictadas en el marco de la presente Audiencia Pública descontando que ello permitirá mejorar las acciones que estos vienen desarrollando.

REQUERIR al E.N.O.H.S.A brinde a las autoridades provinciales y comunales la capacitación técnica-científica y el apoyo financiero para llevar a cabo las obras de saneamiento para reestablecer el equilibrio biológico en la cuenca.

RECONOCER la importancia del papel desempeñado por el trabajo de las personas que en forma individual o grupal bregaron por la toma de conciencia y la necesidad de conservación de la cuenca del Salí-Dulce. ALENTAR a los mismos a continuar con el apoyo de esta Asociación en la promoción y protección de los recursos naturales.

RESPALDAR la labor de los profesionales que demostraron su interés, conocimiento, seguimiento y rol activo en la investigación y promoción de la defensa del recurso hídrico.

BRINDAR la más amplia difusión e información sobre la problemática que atraviesan los recursos hídricos de la región y las formas de conservación y cuidado, solicitando para ello la colaboración de todos los ciudadanos y en especial la de los medios masivos de comunicación.

Dr. Carlos CONSTENLA Dr. Nelson G. FILIPPI
Vicepresident 1° Presidente
Asociación de Defensores del Pueblo Asociación de Defensores
del Pueblo
de la República Argentina de la República Argentina